Receta de un plan en redes sociales para cocinarlo en tu biblioteca

La cocina figura entre los hobbies predilectos de los InfoTecarios. Por ello,  traigo una receta, con un sabor estupendo, que a mí me ha funcionado a la hora de cocinar el plan de redes sociales en una biblioteca. ¡Ñumi!

INGREDIENTES:

1 Community Manager

1 Biblioteca (La de su preferencia)

1 o varios Objetivos en redes sociales (Los objetivos deben realistas, específicos, alcanzables, medibles y deben seguir una secuencia temporal)

1 o varias estrategias (Dependiendo del número de objetivos)

2 a 5 Redes Sociales

PRIMERA PARTE: ELABORACIÓN DEL BRAND WHEEL

Tiempo de elaboración: 2 horas

El Community Manager se mezcla con los miembros de la Biblioteca para sazonar el Brand Wheel, o la definición de la identidad de la marca en redes sociales.

Lo primero que se debe hacer es identificar el target o público objetivo, analizar su actividad social y centrarse en focalizadas y pequeñas audiencias.

Luego, se procederá a describir cuáles son los productos y servicios de la unidad de información; así como, dejar claro los identificadores de la marca: Logo, colores, slogan.

Acto seguido, precisamos los marcos de referencia. En este proceso identificamos otras bibliotecas que tienen una buena presencia en redes sociales y nos pueden servir como ejemplo.

Para finalizar con el Brand Wheel definimos la personalidad de la institución en redes sociales: Voz, si es hombre o mujer, cuáles son sus hobbies, su profesión, los tópicos de conversación, de qué habla o de qué no habla.

SEGUNDA PARTE: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ESTRATEGIA

 Tiempo de cocción: tres meses

Una vez preparado el Brand Wheel, pelamos los objetivos sobre la mesa (les recordamos que deben ser realistas, específicos, alcanzables, medibles y deben seguir una secuencia temporal) y los batimos a punto de nieve junto a la creatividad del Community Manager.

Esa masa compacta será la base de la estrategia. Cada estrategia que tracemos irá en consonancia con un objetivo específico. Para cocinar la estrategia es preciso determinar qué comunicar, con qué frecuencia, qué imagen y valor añadido ofrecer, y cómo fidelizar a los usuarios.

Les recomiendo que elaboren pilares de contenido en salsa, a través de los cuales gire el discurso en redes sociales.

Algunos pilares de contenido válidos, si el objetivo es dar una mayor difusión de la colección de la biblioteca, pueden ser las nuevas adquisiciones, la colección de fotografías antiguas o las mejores novelas de amor de la biblioteca (si se acerca San Valentín).

De esta manera, garantizamos que la cuenta tendrá contenido pertinente, variado y coherente con los objetivos.

Es momento de seleccionar los medios, qué redes sociales vamos a utilizar y cuál será la frecuencia de publicación en cada una de ellas. Es importante conocer en cuáles plataformas 2.0 están presente los usuarios de la biblioteca.

Cerramos la preparación de la estrategia, con la elaboración de un fresco Cronograma de publicación, donde colocaremos la fecha de publicación, la red social, el copy o texto que acompaña el material, y la imagen, video, link o gif a compartir.

TERCERA PARTE: MEDICIÓN Y REENFOQUE DE LA ESTRATEGIA

 Tiempo de elaboración: Cada tres meses

En toda estrategia es imprescindible medir los resultados a través de herramientas de monitorización previamente seleccionadas y sazonadas. Medimos el alcance, el engagement, la participación, y si se cumplieron o no los objetivos trazados.

Cada tres meses, es un buen período para revisar la estrategia, meter en el horno los resultados obtenidos junto a las nuevas ideas, y hacer los cambios pertinentes para mejorar, refrescar, reenfocar o cambiar los lineamientos en Social Media.

El plan de redes sociales para cocinarlo en tu biblioteca ya está listo para ser devorado por el Community Manager ¡Buen provecho!

Elaborado por Cleyra Uzcátegui

Deja un comentario