Reinventarnos como profesionales de la información para generar nuevas oportunidades

Conversando con colegas y estudiantes de bibliotecología de ambos lados del Río de la Plata, con frecuencia surge el tema de los nuevos campos de acción para nuestra profesión y cómo adaptar los planes de estudio para incluir algunas competencias emergentes dentro y fuera de la biblioteca. Es fundamental determinar cuáles son las necesidades de formación que nos permitan generar nuevas oportunidades para desarrollarnos como profesionales independientes, en un mercado altamente competitivo y especializado. Haciendo énfasis en el aporte diferencial que podemos brindar desde nuestra perspectiva, capacidades, conocimientos y experiencia.

Pensando en este tema es que quisiera compartir algunos caminos que considero como posibles áreas de acción para profesionales de la información en el ámbito empresarial y afines. Tal vez alguna de las ideas que desarrollaré a continuación puedan parecer lejanas, pero nuestro campo de acción es el ámbito de la información, así que realmente nada nos limita. Que se mencionen diferentes opciones no significa que todos debamos formarnos en lo mismo, sino que cada uno puede decantarse por los caminos y habilidades que le resulten más ventajosos. Por último, no se trata de brindar una lista exhaustiva de actividades que un profesional de la información puede llevar adelante en la empresa, desde luego esa lista incluiría la alfabetización en información, la diseminación de información, las bibliotecas (de todo tipo) y muchísimas cosas más, sino que la idea de este post es destacar algunas que puedan ser más novedosas.

Bases de datos especializadas y Data management: gestionar no solo bases de datos bibliográficas a las que estamos más acostumbrados, sino bases de otras temáticas, como cambio climático, salud, economía; recursos como Bloomberg y AXCO. Los repositorios de datos de investigación son clave hoy en día, más aún con el auge del Big Data y todas las posibilidades que brinda la tecnología. Facilitando que estos datos estén disponibles, no solamente promovemos su difusión y reutilización, sino que se logra que la investigación en sí sea más transparente y de confianza.

¿Por qué no pensar en aprender lenguajes de programación y análisis de datos como R o Python? Inclusive nociones de inteligencia artificial (IA), machine learning y Blockchain, que impactan en términos de análisis, recuperación y seguridad de la información. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos tiene un proyecto en colaboración con otras instituciones usando IA para entender más la producción científica sobre COVID-19. Como sabemos, se han publicado incontables estudios sobre el tema, y la idea del proyecto es que algoritmos busquen patrones en los textos que permitan descubrir posibles nuevos tratamientos o factores que hagan a ciertos pacientes más riesgosos que otros. El Data Librarian o bibliotecario de datos es cada vez más reconocido a nivel mundial, como lo indica el sugerente título de este artículo: Ciencia de datos y bibliotecas: ¿todavía piensas que no tiene nada que ver contigo?

Inteligencia competitiva: como productores de información relevante, nuestra función no es solamente asistir para que otros produzcan contenido, sino que el estar empapados de todo lo que se publica en el área, de los temas actuales, de quiénes son los actores relevantes del ecosistema, nos da una posición y visión únicas para proporcionar inteligencia competitiva y capital intelectual. En muchos casos, las personas de una organización o empresa trabajan en silos o su visión puede estar sesgada por el área en la se encuentran o la profesión desde la que vienen. Nuestro conocimiento es transversal a esos límites, sirviendo a toda la organización por igual, por lo que podemos hacer conexiones que otros no ven y ver tendencias que otros no notan. Hay muchos artículos al respecto, por ejemplo la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana que reporta una colaboración exitosa entre profesionales de la información y otros investigadores en este sentido, o cómo Barahona Garrido teoriza sobre la relación entre ambas disciplinas.

Adicionalmente, profundizar en el área de metodología de la investigación es un aporte sumamente valioso, tanto para poder diseñar e implementar nuestros propios estudios, desde estudios de usuarios, hasta planificar qué va a necesitar la biblioteca a futuro, dónde enfocar recursos, estar un paso adelante de lo que va a suceder para poder proyectar y planificar con propiedad.

Liderazgo y gestión de proyectos y personas: los bibliotecólogos, también en bibliotecas tradicionales, podemos llegar a puestos donde tengamos que liderar equipos y eso no siempre es una habilidad natural. Para aprender cómo ser un líder y sacar lo mejor de cada persona en un equipo, tal vez necesitemos más nociones de inteligencia emocional y afines. En mi caso, tengo la oportunidad de trabajar con profesionales de otras áreas, como una más del equipo, economistas, marketing, especialistas de la industria, consultores, y es importante saber relacionarse con otras profesiones, mostrar nuestro valor, y, si estás en posición de liderar un equipo, saber cómo lograr que cada uno aporte lo mejor de sí, desde su lugar y su experiencia.

Dejé para el final una de mis áreas favoritas: la visualización de datos e información. La visualización utiliza principios de cognición y percepción humanas para presentar la información de la forma más efectiva posible, haciendo que el lector reciba el mensaje y, en muchos casos, tome alguna acción al respecto.

Este es un tema que me gusta particularmente, en el que me he formado ampliamente en los últimos años y además, brindado charlas y asesoramiento. Cualquier profesional, investigador, estudiante, necesita ser capaz de transmitir su mensaje de la mejor manera posible. Aunque éste sea importante, si no sabemos plasmarlo y transmitirlo con claridad, lo más probable es que no se entienda o sea ignorado. En nuestra profesión podemos usar estas técnicas no solo para mejorar los productos de otros profesionales, brindando cursos y otras instancias de capacitación y servicios relacionados, sino que nosotros mismos debemos ser capaces de analizar datos, presentar un informe, diseñar un plan o un proyecto con atractivo visual.

Desde hacer una presentación para un congreso o una sesión de formación de usuarios, hasta distribuir un boletín, o presentar los resultados anuales de nuestra unidad de información o equipo, la visualización está integrada en muchas de las cosas que hacemos, aunque no nos detengamos a pensar en eso a veces. Para saber un poco más de este tema, recomiendo cualquier presentación de Alberto Cairo, unos de mis referentes favoritos en el área.

La pandemia aceleró una de las tendencias ya establecidas a nivel global, la necesidad de generar nuevas capacidades y no dejar de reinventarse. Hay un amplio mercado de trabajo en empresas locales, multinacionales y oportunidades de trabajo remoto que los profesionales de la información podemos aprovechar aún más si complementamos nuestra formación con nuevos enfoques y estrategias.

Referencias.

PÁEZ, V. Bibliosalut, la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Islas Baleares: 3 lustros en constante evolución., 2019 . In XVI Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, Oviedo (Spain), 4-5 April 2019. [Conference paper] http://eprints.rclis.org/34363/1/PEZ-CE~1.PDF

SPINAK, E. La especialidad Bibliotecarios de Datos en la Ciencia Abierta [online]. SciELO en Perspectiva, 2019 [viewed 10 June 2021]. Consultado en: https://blog.scielo.org/es/2019/11/01/la-especialidad-bibliotecarios-de-datos-en-la-ciencia-abierta/

LÓPEZ, A. Ciencia de datos y bibliotecas: ¿todavía piensas que no tiene nada que ver contigo?. Blog de BID. Consultado en: http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/ciencia-de-datos-y-bibliotecas-todavia-piensas-que-no-tiene-nada-que-ver-contigo

CAMARGO, L. La ciencia para ver más allá de lo evidente. Universidad Javeriana. Consultado en: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/la-ciencia-para-ver-mas-alla-de-lo-evidente/

BARAHONA, B. Inteligencia competitiva: una disciplina por descubrir. Inteligencia competitiva Blog. Consultado en: https://inteligenciacompetitivablog.wordpress.com/2016/07/16/blog-post-title/

TOWERS, W. Opinión: Inteligencia emocional y por qué es tan importante para las empresas. America retail. Consultado en: https://www.america-retail.com/opinion/opinion-inteligencia-emocional-y-por-que-es-tan-importante-para-las-empresas/

Data Visualization Services Toolkit for Libraries. University of Minnnesota Libraries. Consultado en: https://libguides.umn.edu/datavisservicestoolkit

Alberto Cairo: How Charts Lie and Influence Our Perception of Truth. Town Hall Seattle. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=-6stpCiUSWM

FERIA, L. Rol Social del profesiona de la informacón en el siglo XXI, 2020. Consultado en: https://bbb.fic.edu.uy/playback/presentation/2.0/playback.html?meetingId=bc612924e90b0c13559bfd9a6c2a654cec03ce3c-1590698567254


Sandra García

Máster en Bibliotecas y Servicios de Información Digitales por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Bibliotecología, EUBCA, Universidad de la República en Uruguay. Cuenta con más de 15 años de experiencia en diversas unidades de información, incluyendo IDRC, UNICEF y bibliotecas universitarias. Investigadora del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (PRODIC) de 2010 a 2018. Investigadora para la organización IT for Change durante 2018-2019. Realizó cursos de visualización de datos con Alan Smith (Financial Times), Alberto Cairo y Jaime Serra-Palou. Actualmente trabaja en Willis Towers Watson, como investigadora senior

Deja un comentario