Repositorios Institucionales…. ¿será posible en Argentina?

Repositorios institucionales

La generación de conocimientos en la universidad y en otras instituciones académicas y científicas se resume a través de una multiplicidad de formas y de obras, la mayoría de las cuales está sujeta al derecho de autor y propiedad industrial en sus dos categorías: derecho de autor y propiedad industrial, en este último caso principalmente patentes, los cuales son objeto de regulación nacional e internacional de propiedad intelectual. (Vives- Gracia, 2005)

En los modelos en que se comunica la ciencia como producto de la actividad de investigación en esas instituciones, se ponen en juego los principios, intereses y políticas respecto a la propiedad intelectual y se manifiestan las tensiones producidas en los procesos de apropiación de los resultados de la investigación científica. (Halsted, 2003).

Actualmente pueden identificarse dos modelos en la comunicación formal de la ciencia, es decir la que se realiza a través de publicaciones con referato y el denominado Movimiento de Acceso Abierto, que pretende disponer de los resultados de la investigación en forma libre, inmediata y permanente, a través de dos vías: los repositorios institucionales y temáticos y las revistas de Acceso Abierto, ambos modelos en la actualidad conviven con diferentes tensiones individuales, institucionales y sociales.

El modelo de Acceso Abierto ha planteado nuevas estrategias para la gestión de la propiedad intelectual, que evitan la cesión exclusiva de derechos por parte de los autores, permiten y alientan el crecimiento de los repositorios institucionales. Estas estrategias se manifiestan a través de instrumentos políticos, normativos y legales que los actores principales de la denominada Vía Verde del Acceso Abierto han establecido para la creación y mantenimiento de los repositorios.

Existen diferentes instrumentos para la gestión del derecho de autor en RI, que tienen diferentes alcances institucionales y jurisdiccionales. Se trata de las Declaraciones y Mandatos de las instituciones científicas y de los organismos de Financiación de la investigación; las autorizaciones para el depósito en repositorios; las adendas a las licencias de edición que los autores incorporan a los acuerdos con las editoriales; las legislaciones nacionales- rol del Estado- y las recomendaciones, directrices y disposiciones de los organismos regionales gubernamentales.

Podemos afirmar que el acceso abierto es un nuevo modelo de comunicación científica que con lleva nuevas formas de apropiación y uso de los resultados del avance científico.

Si bien la conciencia de los investigadores acerca de los beneficios de la difusión abierta de la ciencia juega un rol importante, el crecimiento de los RI no pueden depender de la voluntad individual, resulta necesario las herramientas que obliguen al depósito legal o a la publicación en revistas de Acceso Abierto.

En este escenario, y mediante estos instrumentos normativos y legales, las instituciones científicas hallan vías para el desarrollo de RI, reapropiándose de la producción científica que generan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HALSTED, Charles. Copyright protection and Open Access. American Journal of Clinical Nutrition, 78 (5): 899-901, 2003

VIVES-GRÁCIA, Josep. Aspectos de propiedad intelectual en la creación y gestión de repositorios institucionales. El Profesional de la Información, 14 (4): 267-278, 2005.

Sanllorenti, Ana María; Pelaya, Lucía; Williman, Martín (2011). Instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios de Acceso Abierto. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2011, vol. 34, n. 3, pp. 313-328. [Journal article (Print/Paginated)]

Por Adriana Elisabet Starkloff

Un comentario en “Repositorios Institucionales…. ¿será posible en Argentina?

  1. Dominique Babini

    Sistema Nacional de Repositorios Digitales de Argentina (27 repositorios miembros)
    http://repositorios.mincyt.gob.ar/

    Texto de la ley acceso abierto Argentina (2013) en sitio MINCYT http://repositorios.mincyt.gob.ar/recursos.php

    Anuncios de la ley:

    http://www.mincyt.gob.ar/noticias/es-ley-el-acceso-libre-a-la-informacion-cientifica-9521

    Nota en La Referencia agosto 2014 http://lareferencia.redclara.net/rfr/noticias/argentina-apuntando-una-nueva-cultura-abierta-y-compartida?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

    Entrevista Dr. Ceccatto http://www.fcen.uba.ar/prensa/cable/2013/pdf/Cable_834.pdf

    Responder

Deja un comentario