Reseña: El rol de las Bibliotecas en la promoción de la diversidad y justicia racial desde sus colecciones

La educación antirracista y de justicia racial es imperativa.  En el siglo XXI los bibliotecarios deben tener competencias culturales y sentido de justicia.  En un siglo donde aún: la brutalidad policiaca hacia las personas afro continúa; se arresta a un líder comunitario afro mientras exigen justicia alimentaria; o se le priva a comunidades predominantemente afro seguridad ambiental, se necesita un espacio que refleje, conserve y documente la historia y lucha por la justicia racial.  La creación, promoción y mantenimiento de colecciones sobre la historia afro en Puerto Rico es vital.  Estos espacios de conocimiento apoyan una agenda que permite al ciudadano conocer más sobre la historia del archipiélago.  A su vez, provee las herramientas para ser antirracista.  Dentro de las herramientas y espacios, es imperativo la discusión de cómo crear y mejorar los mismos.

El coloqueo – El rol de las bibliotecas en la promoción de la diversidad y justicia racial desde sus colecciones

Como parte de los ejercicios de discusión sobre la justicia racial, el Instituto de Cultura Puertorriqueño (ICP) llevó a cabo el coloqueo [sic.]: El rol de las bibliotecas en la promoción de la diversidad y justicia racial desde sus colecciones.  Ésta actividad, según la describe el ICP (2020) consistió en»

“Una conversación sobre la responsabilidad de las bibliotecas en promover la diversidad y la justicia racial. Se discutirá cómo se pueden ennegrecer nuestras colecciones, siguiendo criterios de equidad y dándole espacio desde el desarrollo de estas. Presentaremos una variedad de actividades y gestiones que se están realizando con este fin tanto en bibliotecas infantiles como académicas. Esta conversación pretende viabilizar la reflexión de las bibliotecas puertorriqueñas, el antirracismo y sus colecciones desde el cuestionamiento”.

El coloqueo fue moderado por Hilda Teresa Ayala González.  Las ponentes del coloqueo fueron Mercy Delgado, Jeanmary Lugo Gonzáles, Aurea Maisonet Rodríguez y Sujei Lugo Vázquez.  Las cuatro bibliotecas discutieron y narraron sus experiencias profesionales desde sus respectivas unidades de información.  Junto a ello, presentaron ejemplos de actividades y gestiones que han llevado a cabo para fortalecer las colecciones de sus centros con literatura afro.

A continuación se discuten las ponencias por su orden de presentación:

La biblioteca será antirracista o no será: Desde el desarrollo de colecciones hasta la programación de actividades socio culturales. La Dra. Mercy Delgado, bibliotecaria en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, discutió sus experiencias sobre el desarrollo de colecciones.  En su ponencia, la Dra. Delgado presenta los criterios que un desarrollador de colecciones toma en cuenta, según las mejores prácticas para estas.  Más allá de albergar recursos sobre la diversidad racial, la Dra. Delgado, enfatiza en la visibilidad de estos a través de actividades como la lectura de cuentos y exhibiciones.  Junto a la exposición de los recursos y su visibilidad, la inmersión del bibliotecario en este tipo de proyecto es primordial.  Dentro del desarrollo de las colecciones también se encuentra la evaluación sobre las fortalezas y debilidades de las mismas.  La Dra. Delgado narra su experiencia sobre la evaluación de recursos bibliográficos en la colección de la biblioteca de la UPR de Bayamón.  A raíz de las necesidades de la colección, Delgado se dio a la tarea de actualizar la misma.  A la vez que la Dra. Delgado trabaja el desarrollo de la colección de la UPR de Bayamón, se ha dado a la tarea de crear espacios de diálogos sobre la literatura negra con bibliotecarias y autoras afro, como Yolanda Arroyo Pizarro.

Justicia racial: Nuestra voz en el proceso de desarrollo de colecciones en las bibliotecas. La Profa. Jeanmary Lugo González es bibliotecaria en la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Lugo González discute desde un lente crítico las mejores prácticas para el desarrollo de colecciones.  En su ponencia, la profesora Lugo González brinda ejemplos de la necesidad de incluir diversos proyectos auto gestionados por autores afro puertorriqueños.  Entre los ejemplos contundentes que presenta es la importancia de incluir las publicaciones seriadas como parte de la ampliación de las voces afro puertorriqueñas en las bibliotecas.  Este ejemplo es sustentado con la Revista étnica, desarrollada por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón.  Entre las gestiones que ha llevado a cabo Lugo González, se encuentra el reflexión como parte de las prácticas del profesional de la información.  A su vez, la evaluación de la misión y visión de las colecciones que albergan las bibliotecas.

Experiencias desde la biblioteca académica. En su ponencia, la Profa. Aurea Maisonet Rodríguez conversa sobre su experiencia como bibliotecaria en la Biblioteca Ángel Quintero Alfaro, localizada en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.  Como parte de su gestión, se encuentra la organización y participación de conferencias.  Una de las iniciativas más notables en las que ha participado Maisonet Rodríguez ha sido el Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico y su trabajo colaborativo en exaltar la figura de Arturo Adolfo Schomburg.  Entre los proyectos que discute y ha estado trabajando se encuentra la creación de un archivo digital, el cual servirá como apoyo para el nuevo programa académico que se estará llevando a cabo en la Facultad de Estudios Generales.  Éste nuevo programa está centrado en el estudio de la afro descendencia y la racialidad en Puerto Rico.

Diversidad y justicia racial en las bibliotecas infantiles. Profa. Sujei Lugo Vázquez es bibliotecaria en la Biblioteca Pública de Boston, en la unidad de Connely. Lugo Vázquez se desempeña como bibliotecaria para niñxs y jóvenes.  Su trabajo se ha destacado por la promoción de la justicia racial en su comunidad (Jamaica Plain en Boston).  La ponencia de la Profa. Lugo Vázquez presenta expone cómo se desarrolla una colección que atienda elementos de justicia racial desde un lente antirracista.  Dicho lente no se limita a la selección de recursos y su inclusión en la biblioteca, sino cómo estos son reseñados por los especialistas en la literatura de niñxs y jóvenes.  Igualmente, se discute cómo estos son promocionados, utilizados y se hacen más visibles.  Dentro de los ejemplos de su labor, Lugo Vázquez incluye la lectura de cuentos acompañados por actividades.  Entre  las actividades destacas está DragQueen Storyhour, actividades sobre la apreciación del pelo afro y Storywalk.  Esta última actividad consiste en la interacción de la biblioteca con la comunidad; cómo la misma se integra y promueve la participación de clínicas, locales y negocios afrocaribeños, latinxs y afro.

Cada una de las exponentes de éste coloquio envita a la reflexión y el aprendizaje de prácticas antirracistas.  A su vez hace un llamado al desaprendizaje y a liberarse de prácticas que promueven el racismo.  El desarrollo de colecciones al igual que el servicio que se lleva a cabo en una biblioteca es el reflejo de cada unidad.  En una época en la cual aún las voces afro continúan siendo silenciadas, hay que crear espacios para ampliarlas.  Las gestiones presentadas por la Dra. Delgado, Profa. Lugo González, Profa. Maisonet Rodríguez y Profa. Lugo Vázquez son parte de una discusión que debe continuar.  No obstante, la inclusión de la biblioteca antirracista no debe quedarse como una conversación.  Cada una de las panelistas muestran que las conversaciones deben materializarse; ponerse en acción.  El racismo sistémico en Puerto Rico existe. La negación de ello es perjudicial para el desarrollo pleno del archipiélago puertorriqueño.  Para crear una sociedad antirracista, se debe fortalecer la educación antirracista.  El apoyo a la educación antirracista tiene que estar presente en las bibliotecas.

Referencias

Angueira Navarro, K. (2020, 8 de mayo). Giovanni Roberto: Víctima de la doble vara. El Vocero. https://www.elvocero.com/opinion/giovanni-roberto-v-ctima-de-la-doble-vara/article_0a3d1950-9131-11ea-93a9-9b6dcf65a1e9.html#:~:text=%E2%80%9CComida%20para%20los%20pobres%E2%80%9D%20clamaba,pueblo%20que%20exige%20justicia%20alimentaria.

Díaz Tirazo, A. (2020, 23 de junio). UPRRP creará primer programa de afrodescedencia y racialidad en Puerto Rico. Pulso Estudiantil. https://pulsoestudiantil.com/uprrp-creara-primer-programa-de-afrodescendencia-y-racialidad-en-puerto-rico/

Instituto de Cultura Puertorriqueña. (2020, 14 de agosto). Coloqueo – El rol de las bibliotecas en la promoción de la diversidad y justicia racial desde sus colecciones [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aMb4-9PPbCs&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0_wEGfdmjJAzbwt-ZICbZTnR5sYI9LMTURiSAVaPpXFMEWLPGqyNto14U

Moya, J. (2020, 29 de mayo). Katherine Angueira, psicólogca social, discute el racismo detrás de la defensa de Pablo Casellas [Entrevista]. WKAQ; Univisión. https://www.univision.com/radio/puerto-rico-wkaq-am/wkaq-580-am/era-un-negrito-que-habian-visto-brincando-piden-recordar-la-defensa-racista-y-sexista-de-pablo-casellas-video

Rivera Sánchez, M. (2019, 13 de septiembre). Reclamos del Caño Martín Peña. El Vocero. https://www.elvocero.com/comunidad/reclamos-del-ca-o-mart-n-pe-a/article_7913da90-d5c9-11e9-9842-af592382f37a.html

 

Deja un comentario