…Supongamos que estás haciendo una investigación y necesitas acceder a cierto artículo académico, pero cuando lo encuentras, alguien quiere cobrarte por leerlo, ¿qué haces? Pues presionas el “Botón de Acceso Abierto”.
El 18 de noviembre del 2013 dos estudiantes del Reino Unido, Joseph McArthur y David Carroll pusieron en marcha un sitio web para que la gente se queje cada vez que encuentre un artículo que quiera leer y no tenga acceso porque es pago: es el denominado open access button. Y la presentaron nada más ni nada menos que en la Conferencia de Berlín ese mismo año, cuando se conmemoró los 10 años de la Declaración de Berlín.
En marzo de este año Joseph y David se pusieron en campaña para recaudar fondos para actualizar su versión. En la Semana Internacional del Acceso Abierto (20-24 de octubre) con el apoyo del Banco Mundial lanzaron su versión 2.0.
¿Cómo funciona?
Previo registro en el sitio, se instala el botón en la barra de herramientas o favoritos del navegador.
Una vez instalado funciona de la siguiente forma: cuando identificamos un artículo que necesitamos cuyo acceso es restringido, la aplicación busca en la web si existe una versión de ese documento que sea abierta (en un repositorio por ejemplo) o en su defecto ayuda a contactar directamente al autor por mail para explicarle la necesidad que existe de acceder a este material.
Cada vez que el botón es presionado, la información es graficada en un mapa mundial con la intención de demostrar el impacto que tiene la privación del acceso a la investigación académica.
Es interesante rescatar la visión que ofrece esta iniciativa:
un mundo donde las personas puedan acceder y reutilizar libremente la investigación de inmediato y con eficacia”
Como también su misión:
hacer visible el impacto del acceso y la reutilización de investigación limitada; que sea más fácil para las personas a tener acceso a la investigación de forma inmediata y gratuita; fortalecer el movimiento para mejorar las comunicaciones científicas y promover la innovación.”
¡¡¡ Formá parte !!!
El sitio web además invita a tomar acción en el asunto. Traduciendo sus palabras dice algo así como:
…usted puede cambiar las cosas, que ya tenemos. Al aprender sobre el problema, la solución y lo que usted puede hacer para ayudar, usted puede hacer una diferencia real para garantizar a los estudiantes, médicos, investigadores, y otros que necesitan una investigación y no pueden acceder a ella.”
Y brinda algunos consejos entre los que figuran:
Si sos estudiante o investigador:
- Si estás en una institución que no tiene un repositorio, promove y difundí el movimiento de acceso abierto y la creación de un repositorio donde los investigadores y los estudiantes puedan depositar sus trabajos académicos.
- Defende y trata de poner en práctica una política de acceso abierto institucional.
- Conserva tus derechos de autor cuando publicas.
- Trabaja como editor de una revista de acceso abierto.
- Enseña y difundí entre las organizaciones profesionales acerca del acceso abierto.
Si sos ciudadano:
- Incluso si no eres investigador o estudiante podes tener muchas razones para querer leer los resultados de la investigación académica. Los motivos pueden ser tan variados como buscar información relacionada con una enfermedad, informarte sobre un nuevo descubrimiento, o un un interés simple en una nueva investigación.
Conclusión
La idea del botón es evidenciar la demanda, quién y para qué se usa la investigación y promover su acceso. Esto demuestra la necesidad de la circulación del conocimiento sin restricciones. Está claro que esta herramienta por sí sola no logrará cambiar las prácticas restrictivas actuales, sin embargo, es una forma de evidenciarlas y ayudar a construir el cambio.
Más allá de voluntades individuales el acceso abierto tiene que ser impulsado sobre todo por mandatos institucionales y por políticas de estado que obliguen a quienes reciben fondos públicos a publicar en abierto.
Si vos también queres formar parte del cambio ésta es una buena oportunidad … a solo un clic !
Links de interés
El sitio: https://openaccessbutton.org/
El blog: https://openaccessbutton.org/blog
Facebook: https://www.facebook.com/openaccessbutton
Google +: https://plus.google.com/+OpenAccessButton/
Twitter: https://twitter.com/OA_Button