Desde el año 2012 se celebran cada año los trabajos del Seminario Hispano Brasileño en Información, Documentación y Sociedad. La organización de tan interesante evento internacional surge a raíz del trabajo conjunto y el convenio celebrado entre instituciones educativas españolas y brasileñas, concretamente entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Brasilia. A esta iniciativa se sumó la Univeridade Estatudual Paulista (Campus de Marilia).
La sede del seminario es alternadamente en España y Brasil, de manera que la 5ª. edición se llevó a cabo en la ciudad de Madrid, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense y en la Casa de Brasil en ésta misma ciudad.
A lo largo de su trayectoria este Seminario ha promovido el intercambio académico y científico entre universidades e instituciones científicas hispanas y brasileñas consolidando la cooperación y el vínculo establecido. Estas relaciones favorecen el conocimiento mutuo y crean sinergia que desembocan en proyectos conjuntos de investigación, innovación docente, publicaciones, movilidad y excelencia en la investigación.
DESCRIPCIÓN
La elección de las áreas temáticas obedece a la amplitud de perspectivas que demanda una ciencia interdisciplinar como la tratada en dicho evento: “Ciencias de la Información y la Documentación” y a las líneas de investigación propias de las instituciones participantes.
- Docencia, innovación e investigación
- Políticas de información
- Lectura: Escenarios y tendencias
- Competencias informacionales
- Organización, tratamiento y comunicación de la información
- Información, desarrollo y sociedad
PROGRAMA
Para el Acto Institucional de Apertura de los trabajos del V Seminario Hispano Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad se contó con la presencia de las autoridades de la Universidad Complutense de Madrid: el Vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional Juan Tejada, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación José Luis Gonzalo Sánchez- Molero, la Directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación María Teresa Fernández Bajón, de la Universidad de Brasilia la Directora de la Facultad de Ciencias de la Información Elmira Simeão y por la Embajada de Brasil en Madrid la Jefa del Sector de Cooperación Educativa y Jurídica Mayara Nascimento.
La Conferencia Inaugural estuvo a cargo del Dr. Paulo Speller, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con el tema: “La biblioteca digital de Iberoamérica: rol estratégico de la OEI y un reto a la Universidad Complutense”.
Video del Acto y la Conferencia Inaugural. Fuente: Youtube UCM
Para el presente seminario (coordinado de manera conjunta por la Dra. Aurora Cuevas Cerveró, de España y la Dra. Elmira Simeão, de Brasil), se recibieron más de 120 trabajos de los cuales fueron aprobados 82, presentados en 20 mesas de trabajo, divididas en 8 sesiones temáticas.
Las mesas de trabajo fueron coordinadas por 40 moderadores de España, Brasil y México. El Seminario contó además con Actividades Paralelas con el objetivo de establecer redes internacionales de investigadores en torno al tema del seminario. Con los temas siguientes:
- Los archivos universitarios: problemas y experiencias en la administración digital.
- El apasionante mundo de la colaboración: historia de una incrustación.
- Proyectos de digitalización en la Universidad Complutense de Madrid.
- Promoción de servicios en la Biblioteca UCM.
- Museología social.
Estuvieron presentes los trabajos de representantes de 5 países: España, Brasil, México, Mozambique y Colombia
La instituciones educativas representadas en el seminario fueron: por España, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Carlos III, Universidad de Salamanca, BPE Salamanca, Universidad de Extremadura, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad de Murcia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Biblioteca Municipal Ricardo León de Galapagar, Escuela de Enfermería de la Cruz Roja, Universidad de Almeria, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Granada y Colegio Universitario de Estudios Financieros; Por Brasil, Universidade de São Paulo, Universidade Federal do Espírito Santo, Prefeitura Municipal de Vitória, Universidade Fernando Pessoa, Universidade Federal de Juiz de Fora, Universidade Federal de Santa Maria, Universidade Federal Fluminense, Universidade Tiradentes, Universidade de Brasília, Universidade Federal da Bahia, IBICTE, UNESP Marília, Universidade Estadual Paulista, Universidade Federal do Ceará, Universidade Federal do Rio Grande do Sul y Universidade Federal do Rio de Janeiro ; por Colombia, la Universidad de Antioquia; y de México, Universidad Panamericana Campus Guadalajara y Universidad Nacional Autónoma de México.
Video Evento. Fuente: Alejandra Yáñez
SESIONES
En la Sesiones 1 y 5 se organizaron 6 mesas de trabajo bajo el tema de la Organización, tratamiento y comunicación de la información. Los temas abordados fueron los siguientes:
- Organización y documentación de archivos.
- Tipos de documentación y formas de registros.
- Repositorios semánticos
- Archivos culturales, audiovisuales y fotográficos
- Automatización y recursos web.
- Investigación y producción académica.
- Gestión de la información.
- Auditoria archivística.
En la Sesiones 2 y 3 se presentaron 3 mesas relacionadas con las Políticas de Información, y lo temas presentados en la misma fueron:
- Información y políticas de leyes de archivos e información.
- Transparencia, acceso y gestión de la información.
- Información y desarrollo social.
- Políticas educativas.
- Cultura y sociedad.
Para la Sesión 4 fueron 2 mesas de trabajo con le temática de Docencia, Innovación e Investigación. Los puntos presentados fueron los siguientes:
- Educación y metodologías bibliotecológicas.
- Información y enseñanza.
- Evaluación e internacionalización.
- Colaboración científica.
- Tecnologías de la información.
- Reputación y web social.
En la Sesión 6 se abordó el tema de la Lectura: escenarios y tendencias, para lo cual se presentaron 2 mesas de trabajo con los siguientes puntos:
- Imprenta e incunables.
- Nuevas tecnologías y encuadernación.
- Paradigmas de la lectura.
- Lectura infantil.
- Clubes de lectura.
Para la Sesión 7 se trabajó con la temática de las Competencias en información con 5 mesas, abordando las siguientes aportaciones:
- Alfabetización informacional.
- ALFN, educación y docencia.
- Redes de colaboración y competencias narrativas.
- Innovación tecnológica, bibliotecas e investigación.
- Bibliotecario universitario como formador.
- Comunicación e información científica.
Y por último, la Sesión 8 trabajó con la Información, desarrollo y sociedad con 2 mesas que abordaron temas como:
- Metodologías de la investigación.
- Acceso a la información y servicios informativos.
- Cooperación y desarrollo en bibliotecas.
- Desarrollo social e información.
- Información, documentación y digitalización.
- Universidad y empresa.
En definitiva el V Seminario Hispano Brasileño ofreció una gran oportunidad de encuentro entre pares expertos en el campo de la información y documentación, provenientes de distintas partes del mundo; se generó una gran riqueza de intercambio profesional y humano entre los asistentes, además de contenidos académicos de gran calidad.
Para el año entrante, los trabajos se llevarán a cabo en la bella ciudad de Aracajú en Brasil.
¡Allá nos vemos en el 2017!