Sensibilizar y concienciar desde las Bibliotecas. Más allá de la Agenda 2030 y los ODS: La Conmemoración de los Días Internacionales.

Imagen bajo Licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal (CCO 1.0). Disponible en Pixabay.
Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En agosto de 2013 la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) emitió una declaración titulada: Declaración de la IFLA sobre Bibliotecas y Desarrollo, esta declaración se hacía en el marco previo a los trabajos que definirían la nueva agenda de desarrollo de las Naciones Unidas (Agenda 2030 – la Agenda del Desarrollo Sostenible).
El objetivo principal de la Declaración sobre Bibliotecas y Desarrollo fue pedir y promover el reconocimiento de las bibliotecas y los bibliotecarios como socios y mecanismos fiables para apoyar la implementación de programas de desarrollo, al ser estas organismos y espacios que proporcionan acceso a la información y ofrecen servicios y programas que satisfacen las necesidades de información de una sociedad cambiante y cada vez más compleja (IFLA, 2013).
Después de un arduo trabajo encabezado por la IFLA entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 (ver Declaración de Lyon, Guía: Las Bibliotecas y la Agenda de Desarrollo post 2015 de las Naciones Unidas y Las Bibliotecas y los Planes Nacionales de Desarrollo, se logró que en la nueva Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se reconociera a las bibliotecas como instituciones fundamentales para lograr estos Objetivos y la implementación de la Agenda. El documento Acceso y Oportunidades para Todos. Como contribuyen las Bibliotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, así como la infografía las Bibliotecas pueden promover la implementación de la Agenda 2030 de la ONU, desarrollan y ejemplifican los aportes que las bibliotecas pueden hacer a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A partir de este contexto y del pleno reconocimiento de que las bibliotecas: “tienen la capacidad y los recursos para ayudar a los gobiernos, instituciones e individuos a transmitir, organizar, estructurar y comprender la información que es importante para el desarrollo” (punto 4 de la Declaración de Lyon), consideramos y reconocemos que la Conmemoración de los Días Internacionales en las bibliotecas son y pueden ser un mecanismo y una acción que aporta a la sensibilización y concientización de las comunidades y la sociedad civil.
El apoyo a las “Conmemoraciones”
Actualmente y desde siempre, las bibliotecas han apoyado la conmemoración de los Días Internacionales de las Naciones Unidas, pero además del apoyo a estas conmemoraciones, se tiene una larga experiencia en el apoyo a la conmemoración de celebraciones nacionales, regionales y locales. Un ejemplo del apoyo a estas celebraciones son el Calendario de Eventos y Celebraciones y las Semanas de Celebración y Eventos Promocionales de la ALA. Un poco alejado del objetivo de la sensibilización y concientización, esta la conmemoración de festividades, aniversarios y las vidas de célebres artistas, pioneros y científicos, un ejemplo de ello son la propuesta de los Doodles de Google.
Por último, las bibliotecas también se han sumado a la conmemoración de eventos e iniciativas vinculadas al acceso a la información auspiciadas por diversas organizaciones de la sociedad civil y organismos sin fines de lucro (algunos ejemplos de ello son la Open Acces Week, el Open Data Day, y la Open Educaction Week).
Días Internacionales
Las Naciones Unidas (ONU) desde su creación ha venido estableciendo la conmemoración de acontecimientos, temas y problemáticas específicas a través de la dedicación de días internacionales, semanas internacionales, años internacionales y decenios internacionales con el fin de generar y promover la sensibilización, la concientización y la acción de la sociedad, los gobiernos y los estados, señalando la necesidad de resolver o prestar atención a una problemática o situación que necesita ser atendida.
La designación de las conmemoraciones parte por lo general de propuestas realizadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y mediante el consenso de la Asamblea General se aprueban a través de la emisión de una resolución. En algunas ocasiones, las propuesta de estas conmemoraciones son realizadas y declaradas por programas, agencias y organismos especializados pertenecientes o vinculados al Sistema de las Naciones Unidas.
En la siguiente tabla se concentran el número de celebraciones internacionales (días y semanas) conmemoradas y observadas actualmente por las Naciones Unidas:
|
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC | Total | |
Días | 1 | 6 | 16 | 19 | 13 | 24 | 7 | 7 | 13 | 16 | 14 | 15 | 151 | |
Semanas | 0 | 1 | 1 | 2 | 2 | 0 | 0 | 1 | 0 | 2 | 1 | 0 | 10 |
En cuanto a la conmemoración para el año 2018, se ha declarado que este año sea el Año Internacional de los Arrecifes de Coral.
En lo que respecta a la conmemoración de los decenios internacionales, se tienen vigente los siguientes:
- Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (2010-2020)
- Decenio de la Seguridad Vial (2011-2021)
- Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (2011-2021)
- Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (2011-2020)
- Decenio de las Naciones Unidas de la Energía Sostenible para Todos (2014-2024)
- Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)
- Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (2016-2025)
- Decenio Internacional para la Acción «Agua para el Desarrollo Sostenible (2018-2028)
En suma, entre días internacionales, semanas internacionales y decenios internacionales, se tienen 169 motivos para sensibilizar y concientizar sobre diversas temáticas y problemáticas que atañen el desarrollo y el bienestar humano y de la sociedad en su conjunto.
Sensibilizar y Concienciar
La labor de sensibilizar y concienciar desde las bibliotecas es una acción inherente a la función y los servicios de toda biblioteca y debe ser asumida como parte de la ética, la responsabilidad y la función social de cualquier biblioteca y de todo profesional de la información.
Un ejemplo entre muchos que demuestra el reconocimiento de este compromiso lo encontramos en el Código Deontológico de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC):
“Las personas y las organizaciones encargadas de la gestión de la información y la documentación han de ser conscientes de la responsabilidad que contraen por el impacto social, económico, cultural, político y medioambiental de sus acciones ya que desempeñan un papel fundamental en la selección, organización, preservación y difusión de la información y la documentación; aseguran su utilización ya sea con fines jurídicos, administrativos, informativos, culturales, científicos o empresariales; y contribuyen a mejorar el funcionamiento de las organizaciones, a preservar la memoria colectiva y a hacer posible la educación, la formación, la investigación y la difusión de la cultura” (SEDIC,2013).
Las acciones y las estrategias que cada biblioteca asuma para contribuir a la sensibilización y concientización de las temáticas y problemáticas reconocidas en la conmemoración de los Días Internacionales estarán determinadas por los recursos y las capacidades de cada biblioteca y la de sus profesionales de la información, pero sin lugar a dudas dependerán en gran medida del grado de compromiso y acción que como bibliotecas y bibliotecarios asumamos. Sirva esta publicación para cuestionarnos y comprometernos a ello.
Por último, y con el animo de poder interactuar con los compañeros lectores del Blog de InfoTecarios, les invito a aportar experiencias que conozcan o que ustedes realicen en la conmemoración de los Días Internacionales de las Naciones Unidas, así como de cualquier otra conmemoración que realicen en sus bibliotecas o de la que conozcan. Con las aportaciones que realicen me comprometo a realizar una recopilación de las mismas y comentarlas en una futura participación en el Blog de Infotecarios. Les agradezco anticipadamente su participación y comentarios, ¡Gracias!
Fuentes consultadas y/o recomendadas:
¿Para qué sirven los Días Internacionales? | Cuaderno de Bitácora – Blog de las Naciones Unidas | Equipo de Redes Sociales del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2016) [Consultado el 04 de abril de 2018]. Disponible en: https://blogs.un.org/es/2016/11/23/para-que-sirven-los-dias-internacionales/
Días internacionales | Sitio de las Naciones Unidas [Consultado el 04 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/observances/united-nations-observances/

Martin Adalberto Tena Espinoza de los Monteros
Martin Adalberto Tena Espinoza de los Monteros
Interesado y ocupado en temáticas sobre acceso abierto y ciencia abierta. Entusiasta del desarrollo e implementación de servicios de información y programas de alfabetización informacional en el ámbito de redes bibliotecarias y centros de información universitarios y de investigación.
Promotor y defensor de iniciativas ciudadanas en favor del acceso a la información y al conocimiento. Comprometido con el desarrollo de tecnologías cívicas y el empoderamiento ciudadano. Sustentamos el #VivaElYaBasta. Estoy en muchos sitios, me encontraras como “mtenaespinoza” 😉