Actualmente varias tareas dentro de la Organización de la Información han motivado iniciativas para el desarrollo de herramientas que buscan facilitar su realización. Tales son los casos de los programas de OCLC para la generación automática del Número de Cutter en la clasificación (bajo el uso de las distintas tablas), o la base Worldcat Identities que puede apoyar labores de control de autoridad de nombre, y la maravillosa página lcsh-es.org proyecto a cargo de Mike Kreyche, cuya base de datos permite cotejar las formas en español de temas extraídos del listado de la LC en inglés dentro de los catálogos de autoridad de la Biblioteca Nacional de España, del CSIC, de la Pública de San Francisco, la Queens Borough de Nueva York y el Bilindex. Afortunadamente ninguno tiene costo y sin duda aligeran las tareas del catalogador.
Uno de los pasos en los que se invierte mayor tiempo en la catalogación es durante la asignación de temas, pues requiere conocimiento del catalogador para manejar el lenguaje controlado que su biblioteca utilice, así como habilidad para analizar el material que está catalogando y construir los temas pertinentes. Sin embargo, aún con la inversión y dedicación que lo anterior conlleva, la mayoría de los usuarios no reconoce ni aprovecha los beneficios de dichas estructuras, que en muchos casos por su sofisticación les parecen poco claras o útiles.
El aumento de inconvenientes relacionados con la organización documental como son la variedad de nuevos formatos en que se presenta la información, el cambio en los códigos utilizados para la organización de la información (tanto de contenido como de estructura), los a veces injustos parametros de productividad del catalogador, sumados a la escasez de personal preparado para dichas tareas, ocasionado principalmente por la reducción de la enseñanza de la catalogación dentro de las currículas de la profesión, han dado bastantes motivos para seguir buscando alternativas que simplifiquen esta tarea.
Aunque este post no busca ahondar en el proceso de asignación temática –para eso puede ver esta otra publicación de hace tiempo– es importante recordar que:
“Una de las mayores fortalezas de los vocabularios controlados es su capacidad de síntesis… de términos sinónimos en un epígrafe unívoco al cual se remiten los términos no utilizados como autoridad. Otra de sus fortalezas es la capacidad de expresar conceptos complejos mediante la construcción de cadenas de epígrafes organizadas jerárquicamente… existen esquemas temáticos enumerativos donde el vocabulario contiene encabezamientos previamente construidos para describir, tanto temas simples como complejos. En cambio, en el esquema sintético solamente figuran en la lista de epígrafes algunos de los posibles temas y los restantes se construyen mediante reglas.” Marilyn Montalvo
Las dificultades implicadas en la asignación temática tanto para el catalogador como para el usuario impulsaron el desarrollo de FAST (Faceted Application of Subject Terminology) , un proyecto de investigación de OCLC y la Library of Congress iniciado en 1998, que buscó hacer más accesible el uso y la aplicación de los Encabezamientos Temáticos de la LC (LCSH).
FAST es un esquema temático fácil de entender y aplicar a través de una navegación amigable y mantiene compatibilidad con LCSH, así cualquier encabezamiento de materia de LC puede convertirse en términos de FAST. El fin principal de adaptar los LCSH a una sintaxis simplificada fue el aprovechar este valioso esquema que:
• Es el vocabulario controlado más extenso.
• Posee gran riqueza léxica y temática.
• Provee control de sinonimia y homonimia.
• Contiene referencias jerárquicas y asociativas.
• Ampliamente usados en instituciones, nacionales e internacionales.
• Dispone de numerosas traducciones y adaptaciones.
•Tienen el apoyo de LC. (Montalvo)
No obstante sus ventajas, la estructura de los LCSH es precoordinada, algo muy valorado por LC y sus catalogadores, quienes sostienen que la precordinación permite jerarquizar y relacionar los temas, ofreciendo orden y control, además de mejorar la relevancia de los resultados (Library of Congress, 2007).
Sin embargo, para el usuario común no resulta una herramienta práctica e incluso los bibliotecarios utilizan más la búsqueda por palabra clave: «… a pesar de sus ventajas, las búsquedas temáticas normalizadas, les exigen, tanto a los usuarios como a los bibliotecarios que no tienen experiencia en catalogación, familiarizarse con la sintaxis elegida por los catalogadores e interpretar el orden jerárquico de los epígrafes y sus correspondientes subdivisiones. Hay que preguntarse, entonces, si la estructura ‘precoordinada´, por muy lógica que sea, verdaderamente responde a la conveniencia del usuario”. (Montalvo)
OCLC determinó que FAST debía cumplir con los siguientes objetivos:
- facilidad en su asignación,
- compatibilidad con los metadatos existentes,
- eficacia de recuperación,
- bajo costo de mantenimiento, y
- la interoperabilidad semántica.
Las facetas existentes en FAST son similares a los tipos de temas que existen en LCSH y en la mayoría de las Listas de Encabezamiento: Nombres personales, Nombres corporativos, Nombres geográficos, Eventos, Títulos, Períodos de tiempo, Temas y Forma/Género. Los términos incluidos en su base de datos responden al concepto de «garantía literaria», pues incluye todos los temas que han sido usados en Worldcat.
Las facetas están diseñadas para ser usadas en conjunto, pero también pueden usarse individualmente y sus reglas de aplicación son muy simples. Esta combinación de atributos, junto con su implementación y diseño le hacen una alternativa viable y superior a la indización por palabra clave, descriptores u otros métodos no controlados (mediante lenguaje libre). Sus resultados se muestran ordenados por el uso que tenga el «término» FAST dentro de Worldcat, mostrando en primer lugar el más utilizado, también hace sugerencias para facilitar aún más el proceso de selección del término adecuado.
Actualmente FAST es un vocabulario con un universo de aproximadamente 1,7 millones de «términos» en sus facetas. Este sistema fue liberado para consulta en 2011 y ya es utilizado por la Biblioteca Nacional de Nueva Zelanda y la Universidad de Melbourne RMIT para enriquecer sus metadatos y apoyar la descripción de los recursos digitales. FAST también está disponible como Linked Data, mostrando informaciónr relacionada con el «término», mediante referencias a personas, lugares, cosas, etc. Puede bajar una versión de FAST Linked Data en http://id.worldcat.org/fast/ disponible bajo la Open Data Commons Attribution Licence.
Comentario final:
Parece interesante explorar y monitorear la aplicación y efectividad de FAST, principalmente porque permite su consulta libre en línea y toda la documentación relacionada con el proyecto está disponible en su sitio. Vale la pena sondear esta alternativa para optimizar recursos como pueden ser el tiempo del catalogador en el análisis temático o suplir en algo la falta de profesionales a cargo de la catalogación, pero principalmente para optimizar la experiencia de nuestro usuario dentro del catálogo, ofreciéndole temas de una manera más amigable y simple.
Según parece, los términos de FAST disgregan temas construidos en LCSH y también evitan la redundancia que a veces existe en nuestra asignación temática, convirtiéndolos en una especie de “descriptores” o palabras clave extraídas de LCSH; sin embargo esa es mi apreciación sólo mediante algunas búsquedas en su base y su literatura, pero ¿alguno de ustedes ya utiliza FAST en sus bibliotecas?
Me gustará conocer sus comentarios y experiencias con este esquema que como otros cambios en la organización de la información, parece que obliga a dejar atrás prácticas arraigadas en años de experiencia ganada, pero que no se van a la basura, porque al igual que sucede con RDA y los conocimientos que poseemos de RCAA2, éstos de alguna forma nos acortan el camino hacia el cambio.
Lecturas consultadas y recomendadas:
- LIBRARY OF CONGRESS.(2007). Library of Congress subject headings: pre- vs. post-coordination and related issues report. Washington, D.C.: Library of Congress, . Disponible en: http://www.loc.gov/catdir/cpso/pre_vs_post.pdf
- Montalvo Montalvo, M. (2011). Lcsh, fast y delicious: vocabularios normalizados y nuevas formas de catalogación temática. Disponible en: revistas.um.es/analesdoc/article/download/120141/114281 ?
- OCLC. (2007). FAST (Faceted application of subject terminology): applications guide and documentation. Disponible en: http://www.oclc.org/info/research/wip/fast/manual-20070112.pdf
- OCLC. (2007). SearchFAST http://fast.oclc.org/searchfast/searchFastHowto.pdf