Sociedad de la información y bibliotecas escolares en entorno digital

Biblioteca Escolar. Institución Educativa Bartolomé Mitre. Municipio de Chinchina, Departamento de Caldas

Sociedad de la Información. Este tipo de sociedad informativa según Manuel Castells comienza a definirse por un cambio de paradigma, que correspondió a una  caída o reemplazo del protagonismo del sector industrial por el sector informativo, dicho fenómeno ocurrió a partir de 1970 aproximadamente, al ser utilizadas las denominadas NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación); primero por ciertos sectores; como defensa, científico-académico y estructuras gubernamentales, para posteriormente  pasar a grandes sectores de la población.

Pero creemos que algo que impactó sin duda fue la crisis del petróleo de 1973 y la segunda  de 1979 en USA; lo cual afectó plenamente a muchas industrias como la metalmecánica; esta crisis y depresión económica, se prolongó hasta fines de la década del 70 e incluso los 80; acontecimiento que coincide con la aparición de otras potencias emergentes en los mercados económicos con productos y precios  competitivos, como fueron Japón y otros países de oriente.

Esto se suma  a los cambios y avances tecnológicos que  fueron un punto de inflexión y de transición histórica de la era industrial a la informativa. De acuerdo a la opinión  del historiador González Fuentes (2009) referente a esta crisis ocurrida a nivel mundial nos dice que “En este contexto de crisis aguda (1973-1984), las sociedades del mundo desarrollado se encontraron con la necesidad de realizar cambios que transformaron la situación establecida desde 1945”.

El manejo de estas nuevas tecnologías; la manipulación y explotación de grandes cantidades de  información en todos los niveles de la sociedad, principalmente en la década de los ochenta y noventa del Siglo XX, profundizándose el proceso en los dieciocho  años transcurridos de este Siglo; lo cual llevó a una total transformación o evolución de la sociedad industrial a una nueva sociedad denominada Sociedad de la Información; acuñada por primera vez por el sociólogo Yoneji Masuda en 1968.

En la década del 70 del siglo pasado,  comienza el desarrollo de redes de información; la   incorporación de los grandes computadoras que procesaban velozmente cálculos y gran cantidad de información con la aparición de la  Internet, primero solo reducido al ámbito de defensa con el proyecto ARPANET en 1969, donde algunos años después se suman importantes universidades y nodos académicos.

La incorporación de la informática y las telecomunicaciones en ámbitos académicos, laborales, sociales y  de ocio, sumado al rol central de los medios en la opinión pública, derivó en la aparición de una nueva sociedad donde el activo vital es la información, necesaria para el desenvolvimiento en todas las esferas de la actividad  humana, algunos sociólogos y pensadores la analizaron y la desmenuzaron en el laboratorio social desde distintas perspectivas y enfoques, entre los más reconocidos mencionaremos: (Bell, 1971; Tofler, 1970; Trejo Delarbre 2000; Castells, 2000) .

Hay varios elementos que consolidan y profundizan el reinado de la era informativa, mencionaremos los  más destacados:

  • Microelectrónica
  • Redes de Información
  • Internet
  • Ordenadores de escritorio y personales
  • Creación del protocolo World Wide Web
  • Telefonía móvil
  • Dispositivos de almacenamiento con gran capacidad de información
  • Fibra óptica
  • Conexiones inalámbricas
  • Smartphones

La incorporación de esta tecnología de la información y comunicación iba a desembocar y coadyuvar a que cada ciudadano pueda acceder y manipular grandes cantidades de información, con los problemas o desventajas que esto también conlleva, en lo que podemos mencionar, la brecha digital y la sobrecarga informativa o infoxicación.

Las  tecnologías de la información y la comunicación en la actualidad se incorporan al uso masivo de toda la ciudadanía, sin discriminar franjas etarias y condiciones sociales

 

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información

Los diversos Estados crean los denominados gobiernos electrónicos, algo  que la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en sus dos reuniones declararon y animaron a que lo implementen, estos enunciados tuvo la preocupación y la  intención de reducir de una forma u otra la brecha digital e incorporar a la ciudadanía de lleno al mundo de la sociedad de la información. (CSMI Ginebra, 2003, Túnez, 2005)

A través de programas de ciudadanía digital y la incorporación de los portales digitales en las diversas administraciones estatales, ha permitido a la población en general,  realizar diversas gestiones en forma remota sin moverse de su hogar u oficina, reemplazando a distintas gestiones que se realizaban al asistir directamente en persona a efectuarlos con el tiempo y costo que conllevaba. Este proceso de digitalización también se llevó a cabo en el ámbito privado, bancos, comercio electrónico, ocio, cultura, salud, entre otros.

El camino a lograr en la  Sociedad de la Información y el Conocimiento, como estadio de desarrollo social, requiere el implementar un conjunto de políticas de estado, procesos de gestión interinstitucionales, activa participación ciudadana y una amplia e interconectada plataforma tecnológica que permitan afianzar y profundizar como un estilo de vida, el vivir en una sociedad de la información y el conocimiento.

La posibilidad de que grandes sectores de la población acceda en forma masiva a utilizar herramientas y dispositivos tecnológicos (TIC).

A través de programas de ciudadanía digital y la incorporación de los portales digitales en las diversas administraciones estatales, ha permitido a la población en general,  realizar diversas gestiones en forma remota sin moverse de su hogar u oficina, reemplazando a distintas gestiones que se realizaban al asistir directamente en persona a efectuarlos con el tiempo y costo que conllevaba. Este proceso de digitalización también se llevó a cabo en el ámbito privado, bancos, comercio electrónico, ocio, cultura, salud, entre otros.

El camino a lograr en la  Sociedad de la Información y el Conocimiento, como estadio de desarrollo social, requiere el implementar un conjunto de políticas de estado, procesos de gestión interinstitucionales, activa participación ciudadana y una amplia e interconectada plataforma tecnológica que permitan afianzar y profundizar como un estilo de vida, el vivir en una sociedad de la información y el conocimiento.

La posibilidad de que grandes sectores de la población acceda en forma masiva a utilizar herramientas y dispositivos tecnológicos (TIC).

 

Video instructivo y ampliatorio  de la sociedad de la información y educación, profesor Area Moreira, Universidad de la Laguna

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=BLCZtpFaCbA

 

Tecnologías de la información y comunicación (TICS) aplicadas en educación. El caso Uruguay y Argentina

En educación y en los centros educativos en Argentina y Latinoamérica, si bien los cambios son más lentos y graduales, producto de ciertas reticencias, desconfianza y conservadurismos además de insuficientes recursos económicos para la inserción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, podemos decir que estas transformaciones están ocurriendo paulatinamente, tomando más fuerza desde principios de este siglo.

Los Estados en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicación, tomaron medidas para incorporarlas plenamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, intentando que los sujetos de educación se apropien de estas herramientas reduciendo la brecha digital, podemos ofrecer dos ejemplos de programas de inclusión de TIC en educación,  como el plan Ceibal en Uruguay, o Conectar Igualdad en Argentina.

Estas políticas de Estado  buscan la inclusión de las TIC, principalmente en espacios pedagógicos y didácticos, para que estudiantes y docentes incorporen habilidades y competencias en los procesos enseñanza y aprendizaje, incluyendo alfabetización digital e informativa, de esta forma responder a las principales declaraciones de las Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que es disponer de herramientas tecnológicas de acceso la información a las clases más desfavorecidas a fin de reducir la brecha digital. A decir de Adell tienen que ver con la alfabetización en el uso de estas tecnologías, “tratar de educar para ser ciudadanos, críticos, libres e integrados en el mundo y el digital”

También con la Ley No.26.206 de Educación Nacional en Argentina encontramos artículos, entre  los cuales, mencionan específicamente sobre cómo desarrollar las capacidades para la comprensión, utilización inteligente y crítica de los nuevos y diferentes lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Este estado de cosas o cambio de paradigma social,  empieza a modificarse por numerosas circunstancias económicas, políticas y sociales que no profundizaremos en esta ponencia por su extensión; pero creemos, que conocer los principales acontecimientos históricos en este contexto, nos lleva a aproximarnos a comprender el rol de las bibliotecas digitales en la sociedad de la información y del conocimiento.

 

El rol de la Biblioteca Escolar en la Sociedad de la Información y del conocimiento

En el caso de este tipo de bibliotecas, no fueron ajenas a los cambios tecnológicos introducidos en educación,  sino que en algunos estuvieron como punta de lanza aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo.

Esta incorporación de la tecnología informática en la biblioteca educativa;  comenzó con la automatización técnicas-administrativas; en los cuales se transformó en muchos casos de una biblioteca tradicional a una biblioteca del tipo híbrida, automatizada o electrónica; estos cambios ocurrieron desde fines de los noventa y principios del Siglo XXI en las bibliotecas pertenecientes a instituciones educativas de nuestro país, juega un rol importante el Programa BERA  de la Biblioteca Nacional de Maestros, por medio de la capacitación y la utilización del software Aguapey que permitió automatizar muchas bibliotecas educativas de modalidad estatal, además posteriormente el Programa Conectar Igualdad, con la distribución más de tres millones de netbooks a alumnos y profesores y la instalación de pisos tecnológicos en distintos establecimientos educativos.

En la actualidad y por este devenir histórico, es necesario que las bibliotecas educativas, se animen a realizar el salto necesario hacia otro estadio, que va de una incorporación de tecnología informática a una tecnología informática digital. 

 Estos procesos crecientes de digitalización  existentes en diferentes esferas de la vida diaria,  arrastra a que las mismas unidades de información realicen el cambio de paradigma y se transformen de bibliotecas físicas e híbridas a  bibliotecas digitales, para esto, se debe crear, implementar y transformar por medio de un proceso paulatino y continuo, la digitalización de fondos y colecciones  de nuestras bibliotecas que no estén bajo la cobertura del copyright, siempre respetando la propiedad intelectual y utilizando licencias libres principalmente en objetos digitales tales como las Creative Commons.

 Este proceso y cambio de lo analógico a lo digital, creemos que va a facilitar y coadyuvar a una educación más inclusiva y accesible, que ofrezca posibilidades de acceso a la información, no solo a la comunidad educativa circunscrita a ese establecimiento educativo que implementa y desarrolla una biblioteca digital, sino que amplía el campo de acción a los usuarios que puedan consultar colecciones y material disponible por intermedio de redes locales o accesibles a través de Internet.

Por lo cual, las instituciones que tengan información digitalizada y colecciones singulares por sus características, podrán comunicarla y publicarla a través de un sitio o portal web de la biblioteca y realizar una especie de marketing institucional, que no solo beneficie a la biblioteca, sino a toda la  institución en sí. 

* Este articulo de igual forma fue publicado en en la Revista Desiderata  www.auxiliardebiblioteca.com/desiderata

Bibliografía consultada

Cumbre Mundial de Sociedad de la Información (2, nov, 2018). [Entrada de Wikipedia en Español]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_Mundial_sobre_la_Sociedad_de_la_Informaci%C3%B3n

Desafíos de principios construir la sociedad de la información: un desafío mundial para el nuevo milenio. Primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003).  Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, sociedad e innovación, (6). Recuperado de https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero6/documentos01.htm

González Fuentes, J.A. (2009).La crisis del petróleo de los años 1970: consecuencias.  [Post de blog]. Recuperado de http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=973

Pineda, Juan, (2000). El rol del bibliotecólogo en la sociedad de la información. Biblios 2 (6), pp. 1-6. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/161/16106402.pdf


Juan Manuel Pineda es: 

  • Magister en información Digital (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) (2019)
  • Licenciado en bibliotecología egresado UNC (2001), bibliotecólogo UNC (2001), Archivero UNC (2001)
  • Coordinador de  la Red Virtual de Bibliotecas de Educación Superior ReVIBES dependiente de la Dirección General de Educación Superior – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 
  • Secretario de Edición en la Revista académica científica. Educación Formación e Investigación (EFI). 
  • Escritor de artículos académicos y divulgativos en el área de la bibliotecología  y documentación
  • Conferencista y disertante en numerosas jornadas de bibliotecología y documentación.
  • Desde hace 25 años estudia y trabaja en el mundo de las bibliotecas y archivos, principalmente en  el área educativa de Nivel Superior.

Deja un comentario