Cuando hablamos de sostenibilidad medioambiental hacemos referencia a la posibilidad de que un proceso de desarrollo pueda mantenerse ocurriendo a través del tiempo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras. Alude a la preservación de la integridad de los ecosistemas y la existencia de las otras especies.
Entre las actividades humanas está referido al uso respetuoso de los recursos naturales, asumiendo que éstos son limitados y que por lo tanto es necesario su preservación.
La sostenibilidad medioambiental es una de los objetivos del milenio de la ONU. En el Principio 10 de la Declaración de Río (1992) referido a las bibliotecas sostiene:
-«El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la amplia participación ciudadana, asegurando el acceso a ala información y a la adopción de decisiones…«.
En este sentido se hablan hoy de las bibliotecas ecológicas no solo como centros de difunden información referida a temas de sostenibilidad sino como espacios físicos ecológicos también. Según Ugalde, A. (2015)
“Una biblioteca ecológica es una institución que es modelo de autosostenibilidad y protección del medio ambiente. El diseño de su infraestructura se adapta al espacio ambiental creando sinergia con este, en un ambiente mágico, místico y sublime, es una especie de santuario”.
Asimismo, agrega la biblioteca debe provocar esa experiencia vital que invite a tomar conciencia de una convivencia sostenible tanto en su espacio físico como en el entorno virtual.
Según las IFLA para lograr la sostenibilidad medioambiental en una biblioteca podría ser útil:
- Información sobre bibliotecas verdes
- Cooperación: una red
- Mantener la comunicación clara y asequible
- Las TIC como alternativas a actividades de alto impacto (teletrabajo, teleconferencias).
- Usar recursos y expertos locales
No obstante, es posible que al momento de aplicar medidas de sostenibilidad en nuestras bibliotecas entremos en conflicto con las necesidades de nuestros usuarios (Ovejero, 2013). Por ejemplo el establecer criterios de sostenibilidad para el servicio de reprografía, la uso de la luz en determinadas salas que pueden recibir luz natural, el uso del agua, etc. Es aquí donde nuestras medidas de sostenibilidad pueden ganarse fuertes detractores pero lejos de abandonarlos debemos procurar conciliar las partes y alfabetizar también en los temas ecológicos.
Para Munro (2012), Los profesionales bibliotecarios son conscientes de los cambios a los cuales nos enfrentamos, pero nos invita a la resiliencia ecológica a fin de lograr adaptarnos de modo inteligente a los cambios y poder seguir avanzando.
Algunos ejemplos de Bibliotecas sostenibles:
- Seattle Central Library
Esta biblioteca aprovecha el agua de lluvia para riego y está acristalada para conservar el calor. Está construida con materiales obtenidos en la zona y todos los escombros de la obra fueron reciclados.
- Biblioteca Nacional de Singapur
Dispone de filtros solares para que la luz no dañe los materiales y sea a la vez cómoda para los usuarios.
- Biblioteca Pública de Minneapolis
Su tejado es un jardín de 1,724 m². Aprovecha la lluvia como agua de riego y mantiene el interior fresco.
- Anythink Brighton
Se presume que elimina cientos de miles de toneladas de dióxido de carbono al año. Además, tiene un sistema fotovoltaico que genera un tercio de la energía que requiere para funcionar lo que se estima un ahorro de 30 mil dólares al año.
- Biblioteca de la Universidad Carlos III en España, colabora con la Unidad de Medio Ambiente de la Universidad para formular y gestionar su política verde.
- Biblioteca de la Universidad de Oviedo
Promueve la adopción de una serie de medidas para favorecer las buenas prácticas en materia de sostenibilidad y medio ambiente, como instalar bombillas de bajo consumo, reutilización de papel, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Van, M. (2010). Sostenibilidad medioambiental y bibliotecas.
Ovejero, B. (2013). “Green Libraries” o bibliotecas sostenibles.
Munro, K. (2012). Resiliencia y sostenibilidad: el futuro de las bibliotecas.
Ugalde, A., Vallejos, S., Rodriguez, N. (2015). La bibliotecología ecológica: un cambio necesario en las bibliotecas costarricenses.
4 Bibliotecas Sostenibles (Junio 2015). Recuperado de: http://blog.tuola.mx/2015/06/26/4-bibliotecas-sostenibles/