Términos y condiciones para la libre expresión

  1. Tirilla publicada por el colectivo De la Nada

    Situación en Puerto Rico

La censura no es un ejercicio ajeno a la historia de Puerto Rico.  Independientemente del avalo o condena de este ejercicio, es uno frecuente.  La censura en Puerto Rico se ha llevado a cabo a través de la prensa, como es el caso reciente de la tirilla cómica de Pepito, gubernamental o por la misma ciudadanía.  En muchos casos, los ejercicios de censura han estado atados a argumentos sobre la moral del puertorriqueño y en varios círculos sociales ha sido apoyada.  Este ha sido caso del apoyo de textos sobre la educación sexual, perspectiva de género e inclusive el uso de símbolos de resistencia política, como lo es la bandera negra.

Censura bajo el gobierno nuevo progresista

El gobierno nuevo progresista, cuya tendencia ideológica es el apoyo a asimilación a los EE.UU., ha sido identificado a lo largo de su dominio como uno intolerante y altamente conservador.  Su matrícula constituye de líderes religiosos y participantes del capítulo local del partido republicano de EE.UU.  Este partido, fundado por Luis A. Ferré, en la década de los 1960s ha recibido acogida por el pueblo desde la década de los 1970s.  Cabe mencionar que además de haber fundado el Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis A. Ferré fue propietario del tabloide El Nuevo Día.  A raíz de la expansión y popularidad de El Nuevo Día, la familia Ferré Rangel creó otros diarios como Primera Hora e Índice.  Actualmente la compañía líder de estos diarios se llama Grupo Ferré Rangel (GFR Media, como se conoce popularmente).  Por lo tanto, no es de extrañar que los diarios pertenecientes a GFR Media responden a los intereses políticos del partido de su fundador.  Inclusive, se puede deducir que la libertad de la prensa está atada al avalo de los intereses de la agenda estadista.  Esto ofrece un mínimo espacio para expresiones que repudian las acciones y decisiones de partido.

Pepito y GFR Media

Pepito, publicado 11 de julio de 2017 en Primera Hora. Foto tomada de Twitter

El caso de censura más reciente que ha sido repudiado en las redes sociales ha sido el de la tirilla cómica Pepito.  Pepito, hasta hace unos días, era publicado en Primera Hora, uno de los diarios pertenecientes a GFR Media.  La tirilla, publicada el 11 de julio, ilustra a la madre de Pepito preguntándole con asombro a su hijo ¿qué le pasa a su padre?  En el segundo panel (de cuatro) la madre comenta que el padre está «discutiendo con el zafacón» (cesto de basura).  En el cuarto y último panel, Pepito dice «Mira que yo le dije que no es Tata Charbonier».  María Milagros «Tata» Charbonier es una miembro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.  Su liderazgo se ha caracterizado por ser una figura controversial y altamente conservadora.  Charbonier ha expresado en múltiples ocasiones abiertamente que sus decisiones como líder están enmarcadas en su militancia como cristiana.  A raíz de ello, se han realizado peticiones para su destitución, pero estas no han rendido frutos.

Como es de esperar, cuando la representante Charbonier se enteró de la publicación de la tirilla, expresó su disgusto.  Junto a ella, Carlos (Johny) Méndez, presidente de la Cámara de Representantes, sancionó la tirilla a través de una comunicación formal a la presidenta de GFR Media.  En la carta, el presidente de la Cámara habla sobre la Libertad de Prensa y Libre Expresión, derechos constitucionales.  Pero, hace la salvedad del sentir de la Rep. Charbonier y la utiliza como símbolo representativo de la «mujer puertorriqueña».  La carta concluye con una demanda a pedir perdón ante la burla publicada.  Unos días más tarde, Primera Hora publicó una nota pidiéndole perdón a la Representante.  A su vez, GFR Media canceló su contrato con los creadores de la tirilla.  Varios medios de comunicación que no están atados a GFR Media al igual que expresiones en las redes sociales han condenado al gobierno de haber provocado la terminación de la tirilla cómica en un espacio impreso.  Se ha cuestionado los aspectos éticos y morales de la acción al igual que la habilidad del gobierno en turno de aceptar las críticas que se realizan a través de medios mixtos, como lo son las tirillas cómicas y las bellas artes.  Junto a ello, se ha vuelto a cuestionar la imparcialidad de los diarios publicados por GFR Media.

Reacciones

En las Redes Sociales, al igual que en publicaciones como 80 Grados se ha cuestionado la ética del diario sobre la cancelación del contrato de los artistas de Pepito.  Junto a ello, se ha desarrollado un discurso sobre la libre expresión en el país y la censura.  Se ha identificado al PNP como uno intolerante a la crítica.  Esto ha también ha sido señalado en meses anteriores a raíz de las protestas llevadas a cabo por el movimiento estudiantil de la Universidad de Puerto Rico.  Junto a ello, también se ha señalado cómo la prensa ha comunicado los incidentes que cubre.  En numerosas ocasiones, secciones de la oposición han tildado a los diarios bajo la sombrilla de GFR Media al igual que medios noticiosos de la televisión local como amarillistas.  A raíz de este tipo de denuncias, varios periodistas y escritores han optado por denunciar a los medios tradicionales y populares a través de columnas.  Uno de los entornos virtuales que ha cobrado auge ha sido 80 Grados y Diálogo, aunque estos no están exentos de críticas.  No obstante, gracias a la inmediatez de la red muchos ejercicios de censura por partes de instituciones privadas, educativas o gubernamentales son dadas a conocer y repudiadas.

II. Libertad intelectual y censura

La libertad intelectual se define como el derecho de cada individuo de poder buscar y recibir información desde varios (o todos) los puntos de vista sin restricciones.  El mismo provee el acceso libre para todas las expresiones de ideas en las cuales cualquier o todas las perspectivas puedan ser exploradas (American Library Association, 2017).  Por su parte, la censura es la obstrucción o supresión de ideas e información a ciertas personas por parte de individuos, grupos u oficiales gubernamentales.  Se entiende que los censuradores son entes quienes además de obstruir el acceso a la información también buscan imponer su visión de la verdad y lo que es considerado para ellos como apropiado.  Algunos ejercicios llevados a cabo por censuradores son el ejercer presión para manipular la opinión pública con el fin de evitar que el público tenga otras vías de información que puedan presentar ideas que se oponen (ALA, 2017).

«Two fundamental principles come into play whenever a court must decide a case involving freedom of expression. The first is «content neutrality»– the government cannot limit expression just because any listener, or even the majority of a community, is offended by its content. In the context of art and entertainment, this means tolerating some works that we might find offensive, insulting, outrageous — or just plain bad» (ACLU, 2017).

Tipos de censura

La censura en Puerto Rico y en los EE.UU. ocurre comúnmente bajo las siguientes justificaciones: material de índole sexual, inmoralidad y razones políticas.  No obstante, la censura en entornos escolares o en bibliotecas las cuales atienden una población en edades escolares es más frecuente.  La American Library Association (2016) a través de una infografía identifica las bibliotecas públicas como entidades en las que mayormente se retan libros, seguido por escuelas y bibliotecas escolares respectivamente.

Publicación de la American Library Association (2016)

En un estudio realizado hasta el 2009 se identifica las siguientes razones por las principales:

  • Contenido sexual explícito
  • No apropiado para un grupo específico
  • Satanismo
  • Violencia
  • Puntos de vista políticos

Publicación de American Library Association (2009)

Entre las personas quienes mayormente retaron textos, el grupo que resalta en el estudio son padres (42%), seguido por un porcentaje bastante bajo de usuarios de biblioteca (31%) y administradores (2%).  El personal bibliotecario y los maestros sólo ocupa un 8% del grupo de los censuradores.  Cabe mencionar que las estadísticas que publica ALA sólo contemplan casos que han sido documentados por bibliotecarios, maestros, agentes gubernamentales o administradores.  Esto no necesariamente refleja una imagen holística de la censura que se lleva a cabo en los Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá.  Pero, sí da una idea de cómo las bibliotecas están documentando incidencias.

Existen varias justificaciones y tipo de censura.  Las justificaciones son los fundamentos bajos los cuales se lleva a cabo la censura.  Entre las razones se encuentra la moral, militar, política, religiosa, corporativa y la autocensura. Las más populares son la moral, política y religiosa.  No obstante, la militar es altamente practicada con el fin de mantener información lejos de enemigos del estado.  Uno de los casos más populares el de Edward Snowden, quien reveló información de inteligencia y es aún considerado un enemigo del estado.  Existe un debate sobre si Snowden es un héroe o un traidor.  No obstante, el gobierno de EE.UU. lo considera como un enemigo del estado.  La autocensura posee varias fases, entre la más común se encuentra la involutaria por miedo a sanciones (por lo general llevada a cabo por agencias televisivas) y aquella que toma el individuo.

Los tipos de censura varían y sus definiciones y categorizaciones recaen en las justificaciones.  Por ejemplo, en el caso de la censura política el gobierno no sólo trata de ocultar información al ciudadano a través de los medios de prensa, sino que controla los espacios de expresión como lo pueden ser las redes sociales o la irrupción de movimientos civiles como las huelgas.  En el caso de la censura de los secretos de estado, esta se lleva no sólo para controlar la seguridad sino también las hazañas llevadas por el gobierno en conflictos.  Atado a la censura política, se encuentra la que se lleva a cabo en la educación.  Esta, como es en el caso de Puerto Rico, varía desde el remover libros de textos hasta la denuncia de la enseñanza de situaciones críticas en la historia del país a través de un lente o interpretación.  La censura al arte, música y la cultura popular por lo general está ligada a la denuncia de obscenidades, discrimen, violencia y pornografía.  Por otro lado, la censura aplicada consiste en el ejercicio activo y oficial de una entidad en censurar publicaciones, materiales o ideas.  Por lo general este tipo de censura es llevada a cabo por una agencia creada por el mismo gobierno.  También se puede ver el caso de editoriales, en los cuales los editores de un texto estén bajo la presión de personas de interés en suprimir la obra o contenidos de la obra de un autor.

Procesos de las editoriales en Puerto Rico, el ejemplo de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico

Uno de los tipos de censura sutil que se ha practicado en varios países, incluso Puerto Rico, ha sido la postergación de publicaciones.  La postergación de publicaciones sucede cuando un texto ha sido aceptado para ser publicado, pero su proceso se atrasa al punto de estar inactivo.  Este ha sido el caso de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.  En el 2012 se inició una serie de controversias sobre el proceso de selección de propuestas y manuscritos.  Algunos autores de la Editorial denunciaron el «estancamiento de publicaciones» a raíz del anuncio sobre la publicación del libro del gobernador Ricardo Rosselló Nevares.  En el momento del anuncio, Rosselló Nevares estaba llevando a cabo gestiones para dar comienzo a su carrera política.  El anuncio de la publicación del libro causó malestar entre catedráticos de la Universidad de Puerto Rico como la autora, Mayra Santos-Febres.

«A juicio de Santos Febres, el problema de estancamiento de publicaciones se debe a la falta de fondos y al cambio de mando. Pero otros precisan que el gobierno de turno utiliza La Editorial como vehículo del Partido Nuevo Progresista» (ElNuevoDía.com, 2012).

Tres años después de la controversia, resurgió el tema.

«Aunque todavía no tiene fecha de publicación, el libro es una prioridad para La Editorial, sostuvieron las fuentes consultadas. Inclusive, se espera que salga al mercado antes que un texto de economía del profesor Edwin Irizarry Mora, excandidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que lleva dos años en espera de ser publicado» (Telenoticias, 2015).

Acciones llevadas a cabo por bibliotecas en Puerto Rico

Idealmente las bibliotecas son entornos en los que se defiende la libertad intelectual.  La escasez de bibliotecas en Puerto Rico ha llevado a que el ejercicio de libertad intelectual recaiga en manos de las bibliotecas académicas con excepción de algunas escolares.  En la actualidad no se ha llevado un estudio a fondo sobre el proceso de selección y descarte de los materiales impresos y subscripciones en las bibliotecas puertorriqueñas.  De haber estudios, estos quedan guardados en los anaqueles de las tesis de maestría de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información en la Universidad de Puerto Rico.  Contrarios a las bibliotecas escolares, las cuales se enfocan en saciar las necesidades de información del currículo detallado por el plantel, las bibliotecas académicas han fungido como repositorios del pensar intelectual de Puerto Rico.  En el caso de la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, muchas de las publicaciones a nivel local y sobre el país han sido guardadas con miras archivísticas.  Junto a ello, se une otros recintos de la UPR.  También existen otras colecciones valiosas como lo son la Biblioteca Jesús T. Piñero de la Universidad del Este y las colecciones Olga Nolla y Eugenio Fernández Méndez en la Universidad Metropolitana.  Estas tres colecciones albergan textos de carácter anarquista y comunista publicados en épocas del gobierno previo al Estado Libre Asociado (1898 – 1949) y de la Mordaza (1948).  En el caso particular de la colección Olga Nolla, el mismo se distingue por albergar manuscritos y la biblioteca de la autora.  Cabe mencionar que Nolla era autora feminista y su obra se enfoca en la mujer como agente capaz de crear una narrativa erótica y de apoderamiento.

Existen bibliotecas escolares y académicas que han llevado campañas de concientización sobre la censura, como lo es la Semana de Libros Censurados.  En la misma se exhiben ejemplares que albergan estas bibliotecas.  No obstante, no existe un registro más allá del que se hay publicado por las maestras bibliotecarias en sus redes sociales.

El bibliotecario académico, como uno de los entes principales de la preservación intelectual del país, debe ser un agente activo en la adquisición, preservación y conservación de estos materiales.

III. Situaciones emergentes

Como se menciona al inicio de este escrito, Pepito vs. GRF Media es uno de los casos más recientes sobre el discurso de la censura.  No obstante, no es el único.  Paralelo a los acontecimientos que están ocurriendo en Puerto Rico, se está llevando a cabo un debate sobre la transparencia y neutralidad de la red en los Estados Unidos y Europa.  Esta no es la primera vez que el tema surge.  La discusión sobre la neutralidad, privacidad y libre acceso de la Internet ha sido un debate frecuente.  Su origen se puede trazar en la piratería y en muchas instancias es justificado por la pornografía, la veracidad de la información, entre otros discursos de carácter moral.  En tiempos más recientes, ha estado sobre la mesa el tema sobre el costo que las compañías le otorgan al bandwith.  El debate sobre la neutralidad en la red se justifica bajo conceptos de moralidad.

El concepto de neutralidad de la red es definido por ALA como:

«[T]he concept of online non-discrimination. It is the principle that consumers/citizens should be free to get access to—or to provide—the Internet content and services they wish, and that consumer access should not be regulated based on the nature or source of that content or service. Information providers—which may be websites, online services, etc., and who may be affiliated with traditional commercial enterprises but who also may be individual citizens, libraries, schools, or nonprofit entities—should have essentially the same quality of access to distribute their offerings» (ALA, 2017).

En mayo de este año, la Comisión Federal de Comunicaciones de los EE.UU. (FCC, por sus siglas en inglés) votó a favor de disolver los acuerdos que se habían firmado bajo la administración del presidente Barak Obama.  Irónicamente la propuesta se titula “Restoring Internet Freedom”.

«Specifically, the FCC voted to review rules passed in 2015—rules that prevent internet providers from charging extra to deliver specific content more quickly and from blocking or slowing web sites. Under those rules, broadband services are classified as a utility-like service, similar to electricity or water» (Ford, 2017, párr. 4).

Paralelo al impacto que esto va a tener en los usuarios individuales, las bibliotecas se verán afectadas negativamente por estas regulaciones.  Marshall Breeding, según Ford (2017), detalla que las bibliotecas se verán forzadas a pagar costos mayores de lo que está pagando actualmente con el fin de asegurar que sus servicios sean satisfactorios.  Sin embargo, es muy probable que muchas bibliotecas posean el presupuesto para pagar un servicio de internet premium.

«People who come to the library because they cannot afford broadband access at home should not have their choices in information shaped by who can pay the most. Library sites—key portals for those looking for unbiased knowledge—and library users could be among the first victims of slowdowns» (Satterwhite, 2017).

El debate actual es el seguimiento de una serie de discusiones que se llevaron a cabo en el 2014.  A pesar de que el debate no comenzó en el 2014, con el pasar del tiempo y la expansión de la red y su incorporación en varias facetas de la vida de cada individuo, la importancia y vocalización de este ha sido mayor.  Por ejemplo, varias compañías como Google, Twitter y Etsy se han unido al grupo de opositores de la enmienda propuesta por la FCC.

Acceso en los medios en masa

Mucho del contenido que se consume en la red proviene de compañías altamente comerciales.  Son pocos los espacios independientes que son favorecidos en la red.  Servicios como Netflix, el cual depende de un bandwith oneroso para funcionar, es uno de los servicios que mayormente se ha opuesto a las iniciativas de controlar la red.  Junto a ello, Google también se ha opuesto a estas propuestas.  No obstante, compañías internacionales como AT&T, actualmente se encuentran favoreciendo las iniciativas propuestas por la FCC.  Esto representa un obstáculo para muchas compañías que no son favorecidas por proveedores de Internet.  Por lo cual, de ser aprobada la medida, el contenido que consume un usuario de la red estará sujeto a las preferencias e intereses de los suplidores de Internet y del gobierno.  Este tipo de acción no sólo representa un atentado contra los derechos del ciudadano global en acceder la información que necesita con una inmediatez justa, sino que está ejerciendo un patrón de censura.  Junto a la censura, la imposición de qué información y cómo la accedemos representa un gran reto a las bibliotecas, ya que estas se ven en desventaja a la hora de defender el derecho de los usuarios en torno al acceso a la información justa.

En un comunicado por la actual presidenta de ALA, Julie Todaro, se expresa lo siguiente:

«America’s libraries collect, create, curate, and disseminate essential information to the public over the Internet, and enable our users to build and distribute their own digital content and applications. Network neutrality is essential to ensuring open and nondiscriminatory access to information for all. The American Library Association is proud to stand with other education and learning organizations in outlining core principles for preserving the open Internet as a vital platform for free speech, innovation, and civic engagement» (Torado, según Inouye, 2017, párr. 5).

Brecha digital

Lo que se puede interpretar como un intento de censura de información por parte del gobierno federal de los EE.UU., también paralelamente representa la expansión de la actual brecha digital.  Esta brecha impacta negativamente a sectores socialmente marginados, personas en desventaja económica, incrementa la dificultad en acceder información para personas mayores de 65 años de edad.  Además del acceso a la red, algunas entidades que estudian la brecha digital han identificado la velocidad de la conexión a la red como uno de los factores que contribuye a la brecha actual

«The digital divide is not indeed a clear single gap which divides a society into two groups. Researchers report that disadvantage can take such forms as lower-performance computers, lower-quality or high price connections (i.e. narrowband or dialup connection), difficulty of obtaining technical assistance, and lower access to subscription-based contents» (ICT, s.f.).

Transparencia de la información

Ante la introducción de un plan de ley para restringir y otorgar a las compañías suplidoras de Internet la potestad de la información que se accede se ha abierto la conversación sobre la transparencia de la información.  En la actualidad, los ciudadanos de varios países, incluso Puerto Rico, se han topado con la interrogante de cuán transparente en realidad es el gobierno.  En muchas instancias, este no aparenta serlo.  Mucha de la información que consumen los puertorriqueños está ligada a la prensa, en particular las publicaciones de GFR Media.  Al igual que Puerto Rico, existen otros países quienes también tienen limitaciones al acceso de información confiable.  En un conversatorio sobre la censura de libros en la Conferencia Anual de ALA en Chicago, los ponentes discutieron cómo el gobierno de países como Turquía, poseen tribunales para determinar qué tipo de información se publica.  Dicha información puede ser novelas o trabajos de carácter académico.  Aunque muchos de los ejemplos de censura de trabajos académicos y de novelas hacen alusión a Rusia o países del Medio Oriente, como lo fue el conversatorio mencionado.  En los EE.UU. se está llevado a cabo situaciones similares bajo la administración actual.  Cabe mencionar que durante la época del macartismo se vieron varias restricciones sobre la libertad de expresión del ciudadano estadounidense.  Las mismas repercusiones que enfrentaban los ciudadanos dentro de los EE.UU. también los enfrentaban las colonias de este país, entre ellas Puerto Rico.  A diferencia de EE.UU. en Puerto Rico esta época ha caído bajo el abanico de la época de la Mordaza.

Alguno de los argumentos que han llevado las bibliotecas, además de los citados en este escrito, se encuentra la transparencia comercial ISPs.

«Transparency of commercial ISPs’ network management practices, performance, and commercial terms of service is essential to making informed choices (where a choice is available at all) in selecting and holding ISPs accountable for services—both for residential consumers and institutions like libraries» (American Association of Law Libraries, 2017, p. 18).

La American Association of Law Libraries (2017) expende su argumento citando:

«Commercial ISPs should disclose network management practices publicly and in a manner that 1) allows users as well as content, application, and service providers to make informed choices, and 2) allows policy-makers to determine whether the practices are consistent with network neutrality principles» (p. 17)

IV. Importancia de retar la censura

El retar la censura contribuye al acceso justo de información.  Paralelo a ello ayuda a exponer trabajos e información que en otros lugares (local e internacional) ha sido retada.  Esto evita que la historia o la información sea olvidado o descartado.  Junto a ello, aporta al señalamiento o denuncia de instituciones o gobiernos quienes propician dichas prácticas.  Dar a conocer información que se restringe o censura, evita que la misma desaparezca con facilidad.  Según la ponencia sobre censura de libros reseñada en este escrito, una de las prácticas de mayor utilidad para retar la censura es la traducción de textos que han sido censurados en sus respectivos países de origen.  Las traducciones no sólo son un vehículo para dar a conocer la información que ha se trata de silenciar, sino es una forma de dar voz.  Junto a ello, se provee la oportunidad a que las bibliotecas u otros centros de investigación puedan obtener acceso a estas piezas con mayor flexibilidad.

Importancia para las bibliotecas

Según la Carta de Derechos de la Biblioteca publicada por ALA (1996), el rol del bibliotecario recae en proveer acceso a la información a los usuarios que representen todos los puntos de vista sobre temas actuales e históricos (Art. II).  Junto a este derecho, los bibliotecarios y la biblioteca tienen el deber de retar todas las formas de censura (Art. III).  Estas misivas son paralelas a las declaraciones publicadas por IFLA.  La importancia que tiene retar la censura en las bibliotecas es una de carácter ético.  Más allá de perpetuar una idea sobre la posibilidad de crear colecciones neutrales, los bibliotecarios deben ser forjadores y actores de la justicia social.  Las bibliotecas en Puerto Rico y las asociaciones profesionales a las cuales se rige el gremio debe estar los enfocada a servir a los usuarios y dejar a un lado los intereses del Estado, como lo ha hecho en el pasado.  Junto a esto, el bibliotecario debe reconocer que la neutralidad es un concepto falso el cual en muchas instancias promueve la apatía y la autocensura por temor a generar controversia.  La imagen que las bibliotecas son entornos de silencio, tranquilidad y agendas conservadoras debe ser derrocado.  La biblioteca del siglo XXI debe ser una abierta al diálogo, el reto y la generación de discursos intelectuales, críticos y transformadores.

Referencias

80Grados (2016, 8 de julio). ¡La bandera está de negro, Puerto Rico en pie de lucha! 80 Grados. Recuperado de [link]

Admin. (2010, 29 junio). Los medios de prensa de Puerto Rico repudian la censura del presidente del senado de Puerto Rico. Centro de Periodismo Investigativo.  Recuperado de [link]

Admin. (2010, 9 julio). Gobierno obstaculiza el acceso a la información pública. Centro de Periodismo Investigativo. Recuperado de [link]

Admin. (2017, 11 de julio). Regresa al tribunal de Puerto Rico caso de acceso a la información. Centro de Periodismo Investigativo. Recuperado de [link]

Alcaraz, R. (2012, 2 de marzo). La censura: ¿hasta cuándo? 80 Grados.  Recuperado de [link]

American Library Association (2015). Infographics. Recuperado de [link]

Aníbal, H.Y. (2017, 14 de julio). La libertad de hablar basura en un país reducido a chatarra. 80 Grados.  Recuperado de [link]

Abral, A. (2017, 14 de julio). Internet service providers were not amused by the net neutrality day of action. Slate. Recuperado de [link]

Blackstock, P., Ufberg, R., Sariz, I., Harris, S. (2017, junio). Banned abroad: Stories of international censorship. En J. LaRue (Chair), ALA Annual Conference & Exhibition. Simposio llevado a cabo por American Library Association, Chicago.

CyberNews (2015, 20 de febrero). UPR también le publicará el libro a “Ricky” Rosselló. Telemundo. Recuperado de [link]

Devlin, K., Ni, V. (2017, 15 de julio). Chinese gay video ban sparks online backlash. BBC News. Recuperado de [link]

ElNuevoDía.com (2009, 13 de septiembre). Boquiabiertos por la censura literaria. El Nuevo Día.  Recuperado de [link]

ElNuevoDía.com (2011, 17 de marzo). Estudiantes cuestionan la censura en Puerto Rico. El Nuevo Día. Recuperado de [link]

ElNuevoDía.com (2012, 31 de agosto). Se coló el libro de Rosselló. El Nuevo Día. Recuperado de [link]

ElNuevoDía.com (2012, 2 de noviembre). Periódico La Estrella denuncia intento de censura. El Nuevo Día. Recuperado de [link]

ElNuevoDía.com (2014, 11 de enero). Libro sobre sexualidad para educar a maestro. El Nuevo Día. Recuperado de [link]

Ford, A. (2017, 18 de mayo). Net neutrality under attack. American Libraries. Recuperado de [link]

Inouye, A. (2017, 29 de marzo). The next move for net neutrality. District Dispatch. Recuperado de [link]

Lee, D. (2017, 12 julio). Tech firms unite for ‘net neutrality’ protest BBC News. Recuperado de [link]

Maya Rodríguez, J. (2017, 20 de abril). La huelga de la UPR: entre la batalla ideológica y la batalla por lo justo. Diálogo. Recuperado de [link]

Montañez, M.C. (2017, 13 de julio). Puerto Rican newspaper cancels Pepito comic for comparing politicial to garbage can. Latino Rebels. Recuperado de [link]

Noticel. (2017, 13 de julio). Periódico cancela tirilla cómica a pedido de legisladores PNP. Noticel. Recuperado de [link]

PrimeraHora.com (2017, 11 de mayo). Indignada Luz Nereida con ataques de estudiantes de la UPR. Primera Hora. Recuperado de [link]

Rainie, L. (2017, 9 de febrero). Digital divides – Feeding America. Pew Research Center. Recuperado de [link]

Rivera Quiñones, I. (2015, 6 de febrero). Campaña contra supuesto texto escolar. El Nuevo Día. Recuperado de [link]

Rodríguez, H. (2014). Libro de texto del DE califica de “normales” relaciones sexuales con animales. Metro. Recuperado de [link]

Ruiz Kuilan, G. (2015, 12 de febrero). Educación no comprará nuevos libros para enseñar perspectiva de género. El Nuevo Día. Recuperado de [link]

Satterwhite, E. (2017, 9 de junio). Help save Internet fairness. American Libraries. Recuperado de [link]

Selyukh, A. (2017, 12 julio). Internet companies plan day of action in support of net neutrality. NPR. Recuperado de [link]

Valdés Prieto, A.A. (2017, 14 de julio). Pepito. Metro. Recuperado de [link]

Shokooh Valle, F. (2009, 21 de septiembre). Puerto Rico: Debate on censorship. Global Voices. Recuperado de [link]

 

Deja un comentario