Textos sobre la mujer y las ciencias bibliotecarias

El miércoles, 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.  El año pasado este día celebró un paro internacional, Un día sin mujeres.  Dicha actividad fue reseñada en una entrada anterior, en la cual se describe cómo el personal bibliotecario se unió a dicha celebración.

Este año nos enfocamos en la profesión bibliotecaria y las publicaciones relacionadas a la mujer y su rol profesional dentro del campo de las ciencias de información.  En tiempos recientes editoriales como Library Juice Press y la editorial de American Library Association han publicado varios ejemplares estudiando el rol de la mujer en el campo de las ciencias bibliotecarias y los estereotipos que se han perpetuado en la profesión.  Entre las obras seleccionadas se encuentran temas sobre género, LGBTQ+, teoría feminista y teoría crítica.  Estas publicaciones y materiales brindan una oportunidad de ver la profesión desde un punto de vista académico.  Junto a ello, se abre el camino para problematizar la formación del bibliotecario, la visión que se tiene del mismo y las preocupaciones del profesional.  Este tipo de publicaciones surgen en un momento en el que se está estudiando una tercera ola feminista.  También surge en un momento en el que la profesión cobra más seriedad y permite estudiarse a sí misma como una disciplina académica y no una exclusiva de servicio.

Entre las publicaciones enfocadas en los estudios de la profesión bibliotecaria y la mujer se encuentran las siguientes:

Publicaciones impresas

Bly, L., & Wooten, K. (2012). Make Your Own History: Documeting Feminist and Queer Activisim in the 21st Century. Sacramento, CA: Litwin Books

Esta colección de ensayos explora la labor de bibliotecarias y achivistas, quienes también ejercen un rol activista dentro de la profesión.  En la colección se discuten aspectos críticos de las prácticas que se llevan a cabo, al igual que la aplicación de marcos teóricos feministas y queer.  Dentro del texto se atienden temas como los restos de documentar y archivar los movimientos activistas contemporáneos, las discusiones y movimientos que se están desenlazando en las comunidades digitales, la tercera ola feminista, las cultura queer, la preservación y manejo de colecciones de fanzines. También se hace énfasis en los aspectos de justicia social que conlleva el manejo y la documentación de los materiales y temas mencionados.

Accardi, M.T. (2013). Feminist Pedagogy for Library Instruction. Sacramento, CA: Library Juice Press

Este es el tercer texto de la serie de estudios de género y sexualidad aplicados a los estudios de la información de Library Juice Press. Dicha serie es editara por Emily Drabinski, una bibliotecaria estadounidense.

Maria T. Accardi es una bibiotecaria e instructora de competencias de información en la Universidad de Indiana.  En este ejemplar Accardi se enfoca en las diversas estrategias de enseñanza y su aplicación a la instrucción de competencias de información.  El texto posee un marco teórico crítico y feminista; en muchas instancias haciendo uso de las teorías de Paulo Freire y bell hooks.  En una reseña de este ejemplar, se escribe el texto como «uno adecuado para cualquier bibliotecario que se desempeña en referencia u organiza talleres de instrucción para los usuarios» (párr. 5).

Keilty, P., & Dean, R. (2013). Feminist and Queer Information Studies Reader. Sacramento, CA: Litwin Books

Al igual que varias de las publicaciones que se están mencionando en este post, Feminist and Queer Information Studies Reader es una colección de ensayos.  Los mismos se enfocan en las ciencias de la información y en la práctica de la profesión bibliotecaria.   Cada uno de los ensayos está enmarcado dentro de filosofía feminista o queer.  Dentro de las críticas que presenta el texto, se señala los elementos de interseccionalidad de las publicaciones del campo.  En este caso, cada uno de los autores discuten cómo existe elementos de complejidad que superan filosofías conductistas o científicas.

Dentro de los temas que se discuten en el texto se encuentra: la información como una labor de género, cyborgs y ciberfeminismo, ambientes virtuales, organización de la información, la extracción y flujo de la información, prácticas de archivo y el performance.

Lew, S., & Yousefi, B. (2017). Feminist Among Us: Resistance and Advocacy in Library Leadership. Sacramento, CA: Libray Juice Press

Esta colección de ensayos se enfoca en las prácticas de administración en las bibliotecas.  Cada uno de los ensayos contempla publicaciones y estudios recientes de la disciplina.  Junto a ello, se integran aspectos de género, sexualidad, raza, clase y otras categorías sociales que pueden intersectar con las ciencias bibliotecarias.  El enfoque del texto es uno de carácter crítico con el apoyo de teoría feminista.  Junto a ellos se exploran las comunidades de práctica de los líderes de los centros de información.  La reseña del texto invita a la lectura del libro no sólo para los administradores de bibliotecas, sino para aquellos bibliotecarios quienes contemplan dirigirse al rol de administrador o líder de un centro de información.

Pagowsky, N., & Ridby, M. (2014). The Librarian Stereotype: Deconstructing Perceptions and Presentations of Information Work. Chicago, IL: ACRL

The Librarian Stereotype es una colección de escritos académicos que discuten los estereotipos e historia de la profesión bibliotecaria.  En el mismo se discuten aspectos sobre la visión de la mujer como bibliotecaria, sus tareas y las expectativas de la misma.  Alguno de los capítulos, aunque no están centrados en la imagen de la mujer, discuten cómo la profesión es una polarizada por el género. Dentro de la polarización se discuten comportamientos esperados y cómo estos inciden en la práctica privada del individuo.  La mayoría de los escritos se enfocan en la profesión ejecutada dentro de escenarios académicos. No obstante, el contenido y la problematización de la imagen del bibliotecario puede ser aplicada a otros tipos de bibliotecas como lo son las escolares y los archivos.

Eichhorn, K. (2014). The Archival Turn in Feminism: Outrage in Order. Philadelphia, PA: Temple University Press

Esta publicación académica se enfoca en las prácticas de archivología en entornos universitarios.  El mismo estudia cómo se ha llevado a cabo la labor de documentar y preservar textos de la tercera ola feminista.  Entre las observaciones y críticas se detalla la importancia de este tipo de ejercicio a la vez que se cuestiona la aplicación de prácticas tradicionales para recopilar dichos materiales.

West, C., Katz, E., et al. (1972). Revolting Librarians. San Francisco, CA: Bootleger Press.

Revolting Librarians es una publicación independiente.  La misma salió en 1972.  Es una colección de ensayos, poemas, arte y manifestaciones sobre la profesión.  El texto se centra en problemas de servicio, representación y estereotipos dentro de las prácticas de las ciencias bibliotecarias.  Aunque el mismo no es un escrito académico, sí posee temas que actualmente se discuten en espacios intelectuales de la profesión.

Roberto, L., & West, J.C. (2003). Revolting Librarians Redux. Jefferson, NC: McFarland

Revolting Librarians Redux es la secuela de la obra reseñada anteriormente.  El mismo es una colección de ensayos, poema y otro tipo de manifestación escrita que reflexiona sobre el rol del bibliotecario.  Dentro de los escritos se celebran varias voces alternas de la profesión, al igual que su primer libro, publicado en 1972.

 

De la Peña McCook, K., & American Library Association. (1998). Women of Color in Librarianship: An Oral History. Chicago, IL: ALA Editions.

De la Peña McCook junto con ALA realizaron un compilado de entrevistas y biografías de bibliotecarias sobresalientes en los EE. UU. La complilación contempa grupos poco representados en la profesión.

 

Publicaciones en línea

Association of College and Research Libraries. (s.f.). Bibliografía de trabajos académicos sobre la mujer y estudios de género en las ciencias bibliotecarias. Recuperado de http://acrl.ala.org/wgss/resources/bibfemlib/

ACRL realizó una bibliografía anotada que incluye libros y publicaciones periódicas sobre la mujer y el género en las ciencias bibliotecarias.  La lista es una reciente y relativaente actualizada.  No obstante, al igual que todos los textos que se han reseñado en esta entrada, carece de una representación de textos hispanos.

Hack Library School (2018/2010). Hack Library School. Recuperado de https://hacklibraryschool.com

Hack Library School es un blog manejado por estudiantes de ciencias bibliotecarias en los EE. UU.  Aunque este no está limitado a temas de la mujer y género, sí posee escritos que confrontan estos temas.  Además de los temas de género, se mira de una forma crítica la educación del bibliotecario, los textos que se utilizan, las prácticas que se inculcan y el potencial de la profesión.  Este blog se inició en el 2015.  Anualmente recluta estudiantes de las ciencias de la información.

Deja un comentario