Trabajo colaborativo: Infotecarios y el Garaje





El siguiente es un post colaborativo, el cual se dividira en dos partes, la segunda parte será publicado en el Blog eTech, así mismo en este texto se muestran aspectos generales teóricos sobre el Crowdsourcing, considerando su definición y algunos casos que se presentan en el ámbito de la bibliotecología y las ciencias de la información.

Imporntate la mención a cinco tendencias presentadas por la IFLA, con énfasis en el punto asociado a la educación y finalmente, mostrar algunas generalidades de dos iniciativas asociadas con el Crowdsourcing, como los son Infotecarios y El Garaje (producto de una colaboración entre Infosferas, eTech e Infotecarios).

Estamos cohabitando con una revolución tecnológica y social, hay un nuevo y excelente soporte para la participación y la construcción colaborativa de interesantes desarrollos. Debemos organizar, conocer, aprender a diseñar las dinámicas necesarias para lograr una revolución cognitiva y creativa.

La cooperación colectiva llevada a cabo por personas que desean llevar adelante un proyecto, construir conocimiento, conseguir recursos o dinero de otras personas u organizaciones deriva en el crowdsourcing.

El crowdsourcing es un nuevo modelo de construcción y producción de proyectos (más ideas y conocimientos), y/o de resolución de problemas.

En el ámbito de la bibliotecología y las ciencias de la información hay cada vez más ejemplos, podríamos mencionar la comunidad de conocimiento colaborativo, Aprender 3C, el Blog latinoamericano colaborativo InfoTecarios o su versión española Biblogtecarios.

Hoy en día nos encontramos en un punto en el que el proceso asociado con la creación, distribución y consumo de la información se presenta bajo una constante: el cambio. La cultura, la ciencia, el conocimiento y la educación se vuelven parte de este entorno cambiante. La condición cambiante de la tecnología, sin duda alguna, es parte de este proceso de modificación constante; si comparamos los recursos tecnológicos que utilizamos hoy en día versus hace 5 años, seguramente nos veremos sorprendidos.

La incorporación de dispositivos móviles, redes telemáticas, el uso de Internet, el computo en la nube y las tendencias tecnológicas que nos influyen, como el análisis masivo de datos, mejor conocido como Big Data, el desarrollo de nuevos algoritmos computacionales y una clara evolución de la inteligencia Artificial (AI sus siglas en inglés) o el hecho de conectar la mayor cantidad de dispositivos a Internet, incluyendo lo que vestimos partiendo de lo que se denomina el Internet de las cosas (IoT).

Es en este mundo hiperconectado en el que se ha vuelto fundamental trabajar de forma colaborativa, la IFLA en su reporte de tendencias “Surcando las olas o atrapados en la marea: Navegando el entorno en evolución de la información” (Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, (IFLA), 2013), nos habla de cinco tendencias que se vuelven clave en nuestro entorno.

Dichas tendencias apelan a los siguientes puntos:

  • Las nuevas tecnologías expandirán y, a su vez, limitarán el acceso a la información.
  • La educación en línea democratizará y modificará el aprendizaje global.
  • Los límites de la privacidad y la protección serán redefinidos.
  • Las sociedades hiperconectadas escucharán y empoderarán nuevas voces y grupos.
  • La economía global de la información se transformará por las nuevas tecnologías.

Estos enunciados nos dan una visión global y una orientación de la evolución que tenemos en nuestro entorno y mucho más centrado en el crecimiento exponencial de la información.

Crowdsourcing: aspectos generales

En este entorno el crowdsourcing se presenta como una forma de trabajar de modo colaborativo, pero antes de continuar vale la pena plantear aspectos generales del crowdsourcing.

El término “crowdsourcing” se utilizó por primera vez en el año 2006 en un artículo publicado por Jeff Howe en la revista “Wired”(Howe, 2016). La idea principal consiste en tomar una determinada tarea tradicionalmente desempeñada por un agente designado y externalizarla, realizando una convocatoria abierta a un amplio e indefinido grupo de personas. Desde otra perspectiva, implica rescatar los principios que funcionaron en los proyectos de software de código abierto y aplicarlos en todo el espectro del mundo de los negocios. Es un mecanismo para unir el talento y conocimiento que se encuentra disperso entre los seres humanos, con aquellos que lo necesiten.(Dobrecky, 2016)

De esta manera podemos hablar de iniciativas participativas que permitan llevar a quienes son parte de la misma a un proceso de innovación abierta que promueve un factor clave en el crowdsourcing: la inteligencia colectiva.

Cuando se trabaja bajo la filosofía del crowdsourcing es posible que quienes intervienen en el desarrollo puedan contar con una tarea definida para realizar, considerando que puede ser una multitud que participa con sus aportaciones, lo que posibilita que exista un beneficio para los participantes. Como se mencionó previamente, apela a una convocatoria abierta y flexible, por lo que una de las particularidades de esta forma de interacción es el uso de Internet como infraestructura.

El crowdsourcing se puede implementar como un potente instrumento para descubrir talentos, para impulsar proyectos o solucionar problemas que no se pueden abordar con los propios medios y recursos.(Dobrecky, 2016)

Si deseas continuar con este post el mismo será publicado el porximo 15 de mayo en el Blog eTech …

Referencias

Dobrecky, L. P. (2016). Crowdsourcing en bibliotecas. Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, (63), 71. 10.5195/BIBLIOS.2016.297 Recuperado de:




Deja un comentario