Hace unos años, en este mismo blog, les contaba sobre el lanzamiento del Open access button, un botón que se instala en la barra de herramientas o favoritos del navegador que ofrece la posibilidad de “quejarse” cada vez que uno encuentra un artículo al cual no puede acceder porque es pago. Este desarrollo fue presentado el 18 de noviembre del 2013 por dos estudiantes del Reino Unido, Joseph McArthur y David Carroll en la Conferencia de Berlín, cuando se conmemoraron los 10 años de la Declaración de Berlín y obtuvo el premio “SPARC Innovator” en febrero del 2015.
En marzo de este año, Jason Priem, uno de los autores del Manifiesto Altmetrics, y fundador de ImpactStory, ha anunciado la disponibilidad de una extensión de código abierto para Firefox y Chrome, llamada Unpaywall, una herramienta útil que nos señala cuando una versión de un artículo pago puede ser encontrado en acceso abierto.
¿Cómo se instala?
Desde el sitio de Unpaywall: http://unpaywall.org/
Exclusivamente para Firefox: https://addons.mozilla.org/es/firefox/addon/unpaywall/
Para Chrome: https://chrome.google.com/webstore/detail/unpaywall/iplffkdpngmdjhlpjmppncnlhomiipha?hl=es
¿Cómo funciona?
Una vez instalado, aparece en la parte superior derecha del navegador el ícono distintivo de la extensión y cada vez que naveguemos por un artículo de pago y la herramienta encuentre una copia en acceso abierto, nos lo señalará automáticamente con un candado verde al margen derecho del sitio, como se ve a continuación.
Si el botón se muestra en gris… pues mala suerte, no hay copia en acceso abierto.
Unpaywall busca las copias de estos artículos en una base de datos propia que contiene más de 10 millones de archivos PDF legales gratuitos de texto completo. Rastrea en miles de repositorios de acceso abierto de todo el mundo. Por ejemplo, entre las fuentes que alimentan su base podemos mencionar: PubMed Central, DOAJ, Crossref,, DataCite, Google Scholar y BASE.
Según los propios desarrolladores los resultados de las pruebas anteriores a su lanzamiento tuvieron una efectividad de obtención de una copia a texto completo en el 53% de los casos.
Diferencias con Sci-Hub y Open Access Button
Al igual que Unpaywall, Sci-Hub busca artículos de texto completo para artículos de pago. La diferencia principal es de donde provienen esos PDF: Unpaywall los busca en repositorios y sitios en donde éstos artículos fueron cargados legalmente por los propios autores, mientras que Sci-Hub los obtiene por otros medios, incluyendo el raspado web automatizado de sitios de editores. El método de Sci-Hub ofrece resultados más completos, pero como ya lo hemos discutido en otro post no es del todo legal.
El botón OA y Unpaywall son similares. Sin embargo, el Open access button es un proyecto más maduro (funciona desde 2013), y tiene una interfaz de usuario diferente, así como características adicionales. Lo importante es que ambos son de código abierto y libre, por lo que además de instalar ambos, es posible desarrollar su propia extensión!
Unpaywall y los colores del acceso abierto
Esta herramienta tiene una interesante posibilidad que es la de identificar si el artículo pertenece a la vía verde (si provienen de un repositorio), o a la vía dorada (artículos de revista que son puestos a disposición por los propios editores con una licencia abierta). También ofrece una tercera posibilidad, la azul, que se refiere a publicaciones híbridas, donde pueden convivir artículos de acceso abierto y artículos de pago o aquellos editores que permiten el depósito de los postprint.
Para habilitar estas posibilidades es necesario hacer click derecho en el botón del navegador, ir a la Configuración, y desde ahí elegir la opción “OA Nerd Mode”.
También es posible marcar la opción “Hide content from less trusted sources” que oculta contenido de fuentes que considera menos fidedignas, como por ejemplo ResearchGate o sitios web de los propios investigadores. Según la configuración, esta opción reduce la cobertura en un 20%.
Conclusiones
Según los sitios de los navegadores, ya se han descargado la extensión para Firefox más de 32.000 personas y más de 67.000 para Chrome, con lo que podemos pensar que está teniendo éxito.
¡Los invito a probarla y a sacar sus propias conclusiones!
Fuentes consultadas:
- Complementos de Firefox: https://addons.mozilla.org/es/firefox/addon/unpaywall/ y https://addons.mozilla.org/es/firefox/addon/unpaywall/statistics/?last=30
- Complementos de Chrome: https://chrome.google.com/webstore/detail/unpaywall/iplffkdpngmdjhlpjmppncnlhomiipha?hl=es
- Tramullas, Jesús. (29 de marzo de 2017). Unpaywall, para encontrar papers en acceso abierto. Blog Tramullas.com. Recuperado de: https://tramullas.com/unpaywall-para-encontrar-papers-en-acceso-abierto/
- Unpaywall: extensión de Chrome que busca automáticamente una copia de un artículo de pago en acceso abierto (17 de Abril de 2017) Blog Universo Abierto. Recuperado de: https://universoabierto.org/2017/04/17/unpaywall-extension-de-chrome-que-busca-automa
Carolina De Volder
Licenciada en Bibliotecología y Documentación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinadora del Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Responsable del Área de contenidos web de la Biblioteca del Docente, GCBA. Capacitadora del CePA, GCBA. Docente de la materia Tratamiento Automático de la Información 3, Tecnicatura Superior en Bibliotecología, Instituto de Formación Técnica y Superior Nº13, GCBA. Editora de E-LIS para la Argentina. Miembro del Comité de Expertos en Repositorios Digitales (SNRD), Ministerio de Ciencia y Tecnología. InfoTecaria. Investigadora independiente en el Proyecto especial sobre acceso abierto IIGG-UBA y en LABIAR2 Laboratorio de bibliotecas argentinas en la web 2.0.