Visibilidad online de bibliotecas especializadas

especializadaInternet está cada vez más presente en los procesos de comunicación e información de la vida diaria lo que ha conllevado a fenómenos como el crecimiento de usuarios a nivel mundial y el incremento del promedio de horas consumidas online, sumándose las instituciones culturales a esta ola tecnológica.

Las bibliotecas especializadas que forman parte de instituciones tales como museos y centros culturales, tienen como característica el poseer valiosos recursos (como joyas bibliográficas) y brindar servicios y productos diferenciados para la investigación, sin embargo muchas veces son grandes desconocidas que necesitan ser visibilizadas, siendo los medios online herramientas ideales para coadyuvar en este sentido.

Como medios online para aumentar la visibilidad se tiene a las páginas web, que son la carta de presentación de la biblioteca en Internet y a las herramientas social media: (redes sociales, los blogs, microblogs, etc.), destacando Facebook y Twitter por ser medios ideales de difusión.

Asimismo el contar con catálogos en línea es un factor que visibiliza en Internet a las colecciones en particular y a las bibliotecas especializadas en general.

Por otro lado una fuente que muchos consultan y que ayuda a aumentar la visibilidad online hoy en día es Wikipedia, de allí la importancia de contar con una reseña lo más completa posible, por ello debe buscarse la participación en eventos como el Editaton.

Los medios online en conjunto serán utilizados para educar, fidelizar, comunicar y en especial para interactuar con los usuarios reales y potenciales. No obstante, es importante recalcar que lo online y offline tienen que estar ligados tanto en los medios a utilizar como la adecuada planificación.

Para finalizar, comparto la presentación de la ponencia realizada en el marco del “III Conversatorio: Perspectivas y avances de las bibliotecas de museos y centros culturales», organizado por el Comité de Centros de Documentación de Museos y Centros Culturales de Lima – CENDOCs:

Deja un comentario