Voces del Sur: Colombia

      3 comentarios en Voces del Sur: Colombia

Este post está escrito a tres manos por Natalia Duque y Jaider Ochoa (dos ex-Infotecarios) y Mauricio Fino (actual colaborador) quienes hacen parte de un ‘colectivo’ de jóvenes profesionales de la información que con sus acciones provocativas representan el cambio generacional que propone un giro a la bibliotecología colombiana. Sin embargo, las respuestas a continuación son meramente personales y no pretenden ofender o molestar a alguien. Si lo hace, algo estamos haciendo bien. Todos las opiniones son bienvenidas.

Esta entrada forma parte de Voces del Sur: repensando la Ciencia de la Información desde América Latina y el Caribe, una serie colaborativa entre Infotecarios y Hack Library School, sobre las realidades de la formación de nuevas y nuevos profesionales de la información en la región latinoamericana y caribeña. Su versión en inglés de este post está disponible aquí.

¿Cómo te interesaste en la Ciencia de la Información – Bibliotecología?

Natalia: Mi interés en la Bibliotecología surgió a partir de enterarme que todas las personas que conocía y hacían tareas divertidas eran bibliotecólogas. Un dia cualquiera en una Feria del Libro, comencé a preguntar las profesiones de quienes leían en voz alta, contaban cuentos, hablaban de literatura infantil y juvenil, conocían escritores, ilustradores y oradores famosos. De aquellos que habitaban las bibliotecas, salas de lectura y usaban lentes grandes, vestidos de flores y rombos…. esas personas que siempre tenían un libro para recomendarte y un poema para susurrarte… y mira tu? Pues la respuesta que obtuve fue… son bibliotecólogos… Y así fue que me interesé en la bibliotecología. Hoy se que fue su componente social, el que me cautivo, el que hizo clic en mi y ocasionó amor a primera vista. Simplemente puedo decir que fue la palabra la que más que interesarme me enamoró de la bibliotecología, y es de hecho la que aún hoy mantiene en mí esa pasión viva.

Jaider: Mi historia empieza en la biblioteca popular La Esperanza, en aquellos años de niñez cuando mi madre me llevaba a sus cursos de encuadernación y donde vivía en mundo de sueños rodeado de libros. Años después, en mi época de colegio, hice parte del CABE (Club de Amigos de la Biblioteca La Esperanza), allí logré descubrir y entender el verdadero significado de una biblioteca pública: más que organizar y cuidar colecciones de libros, la biblioteca ayuda a construir caminos y tejer redes, sentidos y subjetividades. A partir de estas experiencias, decidí presentarme a Bibliotecología en la Universidad de Antioquia, allí encontré todo un mundo por descubrir, que incluso, en combinación con mi pasión por las TIC, me ha permitido conocer áreas de trabajo que no solo se vinculan con la biblioteca sino con muchas otras esferas donde en conjunto con otros profesionales, “podemos hacer magia con la gestión de la información”.

Mauricio: Cuando terminé el bachillerato (high school), con apenas 16 años, aún no había decidido cuál carrera estudiar. Había revisado varios programas, entre filosofía y comunicación social pero no estaba seguro. En ese momento, tuve la oportunidad de ir a los Estados Unidos, era la primera vez que salía del país y, además, pasaba tanto tiempo sólo. Fue una excelente oportunidad pues afiance mi conocimiento en el idioma, conocí lugares espectaculares e hice muchos amigos pero seguía sintiendo ese vacío pues el tiempo pasaba y aún estaba indeciso. A través de un amigo colombiano conocí la bibliotecología, gracias a que varios de sus familiares trabajaban en bibliotecas o adelantaban estudios de máster en el tema. Me resultó un mundo totalmente nuevo y maravilloso. Revisé cuáles universidades en Colombia ofrecían el pregrado y opte por la Pontificia Universidad Javeriana. Como estudiante, disfruté cada instante en la universidad participé en varios eventos académicos dentro y fuera del país e incluso co-organicé un encuentro nacional de estudiantes de la información. Hasta el día de hoy puedo decir que tomé la mejor decisión y la vivo apasionadamente.

¿Cuál tendencia en Ciencia de la Información – Bibliotecología te interesa y por qué?

Natalia: Creo que lo me interesa no ha sido una tendencia contemplada hasta ahora. Puedo decir que me interesa todo lo relacionado con el componente de la bibliotecología desde lo social, cultural y político. Básicamente las relaciones del lenguaje con la sociedad, las bibliotecas y los lectores, pero acá aparece el meollo, y es que todo me interesa pero con un enfoque decolonial, intercultural… podría decir que me apasiona el componente social de la bibliotecología en clave decolonial e intercultural (lectores, memoria, diversidad, bibliotecas). Y hay un componente vital en esto y es además de una inflexión decolonial en la Bibliotecología, el tema de la relación de la pedagogía con la bibliotecología y el estudio de la memoria.

Jaider: Por lo menos desde los temas que trabajo, hay varias tendencias que se asocian al uso de las TIC:

  • Análisis de datos (big data) e inteligencia estratégica: Uno de mis temas de interés en investigación. Lo que se busca con estas herramientas es permitirle a las organizaciones estar alerta y captar información del interior y exterior, analizarla y aprovecharla para la toma de decisiones que orienten procesos de innovación. Aquí los bibliotecólogos hemos venido ganando un lugar puesto que conocemos técnicas, estrategias y herramientas para la búsqueda, tratamiento y organización de la información. Sin embargo, necesitamos convencernos de ello y participar de otros campos como este que no necesariamente están relacionados con las bibliotecas.

  • Comunicación científica – Ciencia 2.0: Uno de los temas que más se habla en los últimos tiempos. Los procesos de comunicación de la ciencia están cambiando ante la aparición de herramientas colaborativas (Web 2.0): Redes sociales científicas, wikis, blogs, repositorios entre otras opciones que rompieron con los modelos tradicionales.

  • Acceso Abierto a la información científica: El monopolio y abusos de los grandes grupos editoriales respecto al acceso a bases de datos científicas, han permitido el surgimiento de un movimiento que cada vez crece más y que promulga el libre acceso a la producción científica. Aquí los repositorios digitales y las revistas open access han jugado un papel preponderante en la conformación y fortalecimiento de comunidades académicas que vienen impulsando fuertemente esta iniciativa. Latinoamérica presente un crecimiento bastante interesante con proyectos como La Referencia y el aumento de la investigación colaborativa regional.

  • Altmetrics: El desarrollo de la ciencia 2.0 y la aparición de fuentes de información científica diferentes a las tradicionales, entre ellas el aumento de repositorios digitales, han evidenciado la limitación de las técnicas y métodos tradicionales de medición de la ciencia, lo que generó la aparición de métricas alternativas que permiten medir el comportamiento e impacto de la producción científica en la “Red de redes”.

  • Labs: Se ha hecho necesario pensar las bibliotecas como espacios de construcción, interacción y aprendizaje activo, aprovechando las bondades de las tecnologías y haciendo hincapié en la necesidad de que el bibliotecólogo se piense activamente como “agente transformador” de realidades. Así mismo, pensar la biblioteca como espacio dinámico, atractivo y flexible que permita al usuario resolver realmente sus necesidades de información.

Mauricio: Esta visión compartida la resumo en entender y aplicar la innovación como un proceso estratégico que impacta en la transformación de las distintas áreas de las unidades de información y en la generación de valor para el usuario, posibilitado -por supuesto- desde el diálogo con otros saberes y perspectivas.

¿Cuáles consideras que son los más grandes retos que enfrentan la bibliotecas y archivos en América Latina y el Caribe?

Natalia: Creo que el reto más importante es pensar y proponer una propuesta bibliotecaria desde el Sur, o Bibliotecas pensadas desde Abya yala….

Bibliotecas donde coexistan la cultura escrita con su correlato la cultura oral

Bibliotecas donde sus usuarios, sean lectores, y además Tesoros humanos vivos

Bibliotecas que trabajen y construyan con las comunidades, no para ellas

Bibliotecas que apoyen la inclusión y participación de personas y grupos de diversos orígenes culturales

Bibliotecas dónde no sólo se lea cultura escrita

Bibliotecas pensadas con nuestro territorio, con nuestras comunidades y pueblos

Jaider: El reto mayor está en pensarse con las comunidades y no para las comunidades… el reto está en hacer de la biblioteca una organización flexible y adaptable al contexto y que por tanto se piense verdaderamente de acuerdo a las necesidades de sus usuarios, su cultura  y sus particularidades… Bibliotecas incluyentes, bibliotecas interculturales, bibliotecas pensadas y construidas por todos.

Mauricio: Además, un elemento crucial en el futuro tanto de las bibliotecas como de los archivos y museos en Colombia está en potenciar el uso sus colecciones y espacios para, no sólo responder a las necesidades de información de usuarios sino, que estratégicamente sus servicios involucren soluciones a problemas locales. Por ejemplo hoy tenemos el reto de reflexionar, conversar y pensar el lugar de éstas en el pos-conflicto.

Elemento esencial en la construcción de una solución a las diferentes problemáticas que puedan enfrentar las bibliotecas y archivos, específicamente, en Colombia parte a su vez de una transformación en la enseñanza  de la ciencia de la información desde una perspectiva crítica y disruptiva; esto es lo que nos une a los tres como jóvenes docentes de futuras generaciones de profesionales de la información.

Sobre los autores:

1497855_10202690979172754_773582169_o(2)

Mauricio Fino-Garzón

Mauricio Fino-Garzón: La bibliotecología es mi pasión, gracias a ello he organizado espacios abiertos de encuentro (tipo ‘meet up’) entre profesionales y estudiantes de la información llamado #BiblioCafé que llegó a convocar incluso invitados de otras disciplinas y de otros países. Hago parte de www.infotecarios.com, un blog colaborativo de profesionales de la información de Latinoamérica y el Caribe donde publico periódicamente sobre temas tendencia en bibliotecología y su aplicabilidad en mi país. Desde este año hago parte de www.Aprender3C.org, una comunidad de práctica en Ciencia de la Información que invita a profesionales de la información de la región a mostrar buenas prácticas de acuerdo a su trayectoria. Hago parte de los miembros fundadores de la http://redegresados.info. He visitado más de 10 países del continente recorriendo bibliotecas y ampliando mi red profesional. Toda esta experiencia me ha dado un bagaje muy amplio que aplico en mi trabajo y en el aula.

Natalia_Duque

Natalia Duque Cardona

Natalie Duque: Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Educación con énfasis en Estudios Interculturales. Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia. Diplomada en evaluación de Políticas Públicas y Programas en Educación. Investigadora perteneciente al Grupo Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y al Grupo de Investigación DIVERSER de la Facultad de Educación de la misma universidad y al Grupo de Investigación de Estudios Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.  Se ha desempeñado como  docente en la Universidad de Antioquia, en los campos de lectura, escritura, oralidad, estudios culturales y políticas públicas. Trabajó como Líder de Proyectos en la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra y como Coordinadora Pedagógica del Proyecto para la actualización, implementación y/o gestión de los Proyectos Educativos Institucionales con la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.  En la actualidad se desempeña  como Docente Ocasional de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Asesora de Maestría en Educación y Coordinadora Pedagógica del Proyecto Pásate a la Biblioteca Escolar del MEN.

Jaider_Ochoa

Jaider Ochoa

Jaider Ochoa: Mágister (c) en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación y Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia. Se desempeña actualmente como docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología en el ámbito de las TIC, la gestión de la información y gestión tecnológica. Investigador del grupo Información, Conocimiento y Sociedad de la misma Escuela en las líneas de Información, ciencia y tecnología e Información y gestión del conocimiento. Ha participado de diversos proyectos profesionales y de investigación relacionados con el tema de la gestión del conocimiento, la vigilancia tecnológica y la información científica. Asimismo, es consultor en el ámbito de la gestión estratégica de la información, vigilancia tecnológica y servicios orientados a la gestión de investigación.

Sobre InfoTecarios

InfoTecarios es un espacio web colaborativo cuyo objetivo principal es crear y brindar contenidos a través de la difusión de noticias, ideas y opiniones para todos aquellos interesados en las temáticas relacionadas con la Información y la Documentación, particularmente centrado en cuestiones relacionadas, ideadas y desarrolladas en el ámbito latinoamericano. InfoTecarios es un proyecto concebido a partir de la filosofía del “crowdsourcing” que apunta a aprovechar la colaboración y la inteligencia colectiva. De esta forma cada uno de los participantes del proyecto aportará su visión personal sobre diferentes contenidos relacionados con los campos de la Bibliotecología, Documentación y temas afines.

3 comentarios en “Voces del Sur: Colombia

  1. Arturo

    Interesante reflexión hacen los tres, aunque en cierta forma caen en el enredo de definir si Ciencia de la información es igual a bibliotecología o si son diferentes. Por sus comentarios parece que son de la corriente de que son lo mismo, algo en lo que personalmente difiero, ya que la gran mayoría de los bibliotecólogos no utiliza métodos científicos ni hace investigación científica en su labor cotidiana, generalmente se suele hacer investigación de mercado o de otros tipos. Quizás el que tenga más claro esto, a mi parecer es Jaider, por las líneas de trabajo que maneja. Natalia es más de la corriente de la Bibliotecología social tradicional y a Mauricio no lo logro ubicar claramente en su tendencia, ya que su discurso suena un poco posmoderno y disperso, aunque enfocado como a la ingeniería industrial y la administración. Aunque igual todos tres son muy válidos, porque se complementan.

    No estoy de acuerdo con Mauricio en que hay un reto en pensar en las bibliotecas en el posconflicto, eso es desconocer por completo que las bibliotecas tienen ya un rol definido según sean públicas, académicas, nacionales o especializadas, solo que este rol se adapta pero no cambia; y me preocupa que esa mentalidad suya (sin ofender), se replique en sus estudiantes y futuros bibliotecólogos. Las bibliotecas no suelen cambiar su rol por la situación social del entorno en que se mueven, una biblioteca pública seguirá teniendo un rol social antes, durante o después de un conflicto, y su rol no es muy diferente. En el caso colombiano ya muchas bibliotecas públicas trabajan en apoyar no solo a las necesidades de información sino a que las comunidades generen habilidades y conocimientos que les permitan afrontar la situación política, económica y social de una manera menos traumática. Que no todas lo hacen o que muchas no lo hacen adecuadamente es otro tema.

    Personalmente creo que ese rol en Colombia, quizás podría afectarse un poco si el cambio de conflicto a posconflicto fuera abrupto, como podría ser el fin de una guerra civil donde realmente el impacto social es tan fuerte que hasta las bibliotecas suelen quemarse en el fuego cruzado, como pasa en el Medio oriente. Acá la situación es diferente, ya que el posconflicto no va a ser generalizado entre todos los actores armados. Lo invito a que revise los proyectos que se vienen realizando en muchas bibliotecas públicas del país, que salga de la teoría en la que parece que está tan inmerso y se sumerja en el alcance real de muchos proyectos de bibliotecas comunitarias que ya vienen trabajando lo que Ud parece que propone que trabajen en el posconflicto. Se llevará una gran sorpresa, se lo aseguro.

    Finalmente, pienso que el principal reto de las bibliotecas, museos o archivos (aunque los archivos tienen el problema de que inevitablemente para que existan deben estar ser subordinados a una institución), es en llegar a desarrollar proyectos innovadores que les generen su autosostenimiento, ya que en muchos casos dichos proyectos mueren por falta de financiación y exceso de buenos deseos. Y en gran medida el volver a la misión medieval de las bibliotecas, museos y archivos (aunque en ese entonces no existía esa diferencia), que es el de preservar la memoria de la comunidad a la que sirven, y generar contenidos para su divulgación.

    Muchos éxitos.

    Responder

Deja un comentario