Esta entrada forma parte de Voces del Sur: repensando la Ciencia de la Información desde América Latina y el Caribe, una serie colaborativa entre Infotecarios y Hack Library School, sobre las realidades de la formación de nuevas y nuevos profesionales de la información en la región latinoamericana y caribeña. Su versión en inglés de este post está disponible aquí.
Leslie Villanueva Flores es una bibliotecóloga licenciada en Ciencias de la Documentación. Posee un posgrado en Diseño de Experiencia del Usuario. Universitat Oberta de Catalunya, España. Es Egresada de Magíster en Gestión Cultural, Postítulo Gestión Recursos Humanos y Diplomada en Coaching Ontológico. Miembro permanente del staff de Infotecarios y fundadora de InFocus Consultores. Sus intereses profesionales incluyen la investigación en las áreas de gestión en unidades de información y experiencia del usuario. Se desempeña actualmente como Jefa de la Biblioteca, Mapoteca y Museo del Instituto Geográfico Militar y como docente en Ciencias de la Información y Documentación en diversas Escuelas de Bibliotecología a nivel nacional. Es Secretaria General del Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G.
¿Cuál tendencia en Ciencia de la Información – Bibliotecología te interesa y por qué?
Me interesa específicamente el diseño de experiencia del usuario enfocado a unidades de información; actualmente estoy concentrada en escribir un libro acerca del tema y así poder colaborar con un grano de arena a este campo que en América Latina se encuentra en pañales.
El concepto de experiencia de usuario, o UX para abreviar, significa un montón de cosas diferentes para diferentes personas. En el mundo del diseño UX puede referirse a cómo un cliente utiliza un producto en particular y cómo este uso afecta su lealtad y la satisfacción con dicho producto.
En el ámbito de las bibliotecas, desde la entrada al edificio, pasando por la señalización de sus servicios hasta la página web, todo contribuye y constituye a la experiencia general que representa a nuestros clientes (usuarios). Es así que existen un montón de oportunidades para las bibliotecas que utilizan métodos UX para entender cómo podemos hacer mejor nuestros servicios, políticas y procedimientos.
¿Cómo te interesaste en la Ciencia de la Información – Bibliotecología?
La forma en que llegué a estudiar bibliotecología es una cadena de “pequeños milagros” (como les llamo), pues, la tradición familiar se inclinada hacia las Fuerzas Armadas principalmente. No fue sino hasta que una amiga me comentó de la existencia de esta carrera justo antes de tomar la decisión acerca de qué estudiar, lo que en definidas cuentas cambió literalmente mi vida.
Al investigar más a fondo la profesión más me entusiasmó, ya que si bien siempre sentí un apego especial por la lectura y los libros, tanto así que pasaba horas en la biblioteca de mi colegio, desconocía la carrera en lo absoluto. Desde entonces quede enamorada de la profesión y más motivada aún, al ver que aquello que sabía era solo la punta del iceberg acerca de la bibliotecología y de las tantas posibilidades que esta bella profesión tiene para el desarrollo cultural de la sociedad.
¿Cuáles consideras que son los más grandes retos que enfrentan las bibliotecas y archivos en América Latina y el Caribe?
A mi parecer tenemos importantes desafíos como región, en variados aspectos, pero me referiré más que nada al tema que me compete, y que son:
- Replantear los servicios de las bibliotecas, considerando el paradigma de los sistemas Open Access y la ubicuidad que nos brindan las TICS.
- Avanzar en la tendencia de la experiencia del usuario, utilizando herramientas de etnografía en nuestra unidad.
- Crear conciencia de la trascendencia e impacto que tiene hoy en día el marketing digital en las instituciones de información.
- Hacernos cargo y crecer como profesionales en la investigación y generación de conocimiento acerca de UX.
¿Dónde trabajas? Describe un día típico.
Me desempeño principalmente como Jefa de la Biblioteca, Mapoteca y Museo del Instituto Geográfico Militar perteneciente al Ejército de Chile. Un día normal en este lugar, es sin duda muy entretenido para quienes disfrutamos de la historia, la bibliotecología y el patrimonio cultural, pues las solicitudes de información de nuestros usuarios (personal civil y militar) varían dentro de temáticas muy diversas y a la vez integradora en cuanto a servicios se refiere; en donde un requerimiento específico de información puede transformarse en una visita guiada por nuestro mismo personal a través del museo cartográfico o de la misma manera conocer mapas de 1800 en nuestra mapoteca; lugares que se encuentran físicamente en el mismo espacio.
En un día cualquiera aprendemos siempre cosas nuevas y también cumplimos un rol infoalfabetizador importante, ya que constantemente delegaciones extranjeras como estudiantes de todo tipo visitan nuestra biblioteca “Gral. Ramón Cañas Montalva” y Museo, lo que nos brinda un valor agregado al enseñar parte de nuestra historia desde 1921.