Voces del Sur: México

      No hay comentarios en Voces del Sur: México

Esta entrada forma parte de Voces del Sur: repensando la Ciencia de la Información desde América Latina y el Caribe,  una serie colaborativa entre Infotecarios y Hack Library School, sobre las realidades de la formación de nuevas y nuevos profesionales de la información en la región latinoamericana y caribeña. Su versión en inglés de este post está disponible aquí.

ClaudiaEscobarClaudia Escobar Vallarta cursó la licenciatura y la maestría en Bibliotecología en la UNAM. Desde hace cinco años forma parte del personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de Mexico, primero como catalogadora/clasificadora y actualmente como bibliógrafa asignada al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Ha impartido talleres sobre catalogación y cursos de investigación documental. Colabora en Infotecarios desde el inicio del proyecto, con temas afines a la organización de la información.

SaulMtzEquihuaSaúl Martínez Equihua es Lic. En Bibliotecología por la U.N.A.M., programador analista con experiencia en la relación tecnológico – documental. He participado como ponente en esta temática en varios congresos. Escritor del libro: Biblioteca Digital: Conceptos, recursos y estándares. Master en Bibliotecología y estudios de la información en la U.N.A.M. (Tesis en curso). Actualmente colaborando en @Biblogtecarios, @Infotecarios así como en e-Tech Solutions, Corp.

1. ¿Cuál tendencia en Ciencia de la Información – Bibliotecología te interesa y por qué?

Saúl: En ese momento mi interés es la relación entre las tecnologías y las bibliotecas y cómo las bibliotecas pueden ser el lugar más popular en el mundo haciendo uso de las TIC.

Claudia: Mi respuesta necesariamente se relaciona con el área donde mayor desarrollo profesional he tenido. Por más de diez años he sido catalogadora, con la fortuna de haber trabajado con materiales especiales, raros y antiguos, lo cual me ayudo a no asumir esta tarea como la cosa más terrible del trabajo en bibliotecas y llegar a disfrutar el trabajo de catalogadora. Me entusiasman las nuevas posibilidades para recuperar la información que ofrecen FRBR y RDA, así como la forma en que con el tiempo los catálogos mostraran estas novedades. También me interesa ver la forma en que los «Linked data» darán relevancia a la información de la web y ayudarán a las tareas de catalogación. Así como el que otras comunidades aporten a la construcción de datos, por ejemplo: en el control de autoridades. Desde hace dos años me desempeñó como bibliógrafa y mi labor se enfoca al servicio a usuarios, a partir de los cual he prestado más atención a la opinión y aporte que los usuarios hacen a nuestras herramientas de búsqueda y cómo eso contribuye a la organización de la información.

2. ¿Cómo te interesaste en la Ciencia de la Información – Bibliotecología?

Saúl: Mi historia podría ser similar a otros colegas de México y Latinoamérica porque me encontré con la bibliotecología en una forma casual y tal vez con la ayuda del azar .Un buen día un amigo me habló de la biblioteconomía y la verdad mi interés en ese momento estaba enfocada en una ingeniería computación. Así que en un proceso de selección de mi universidad me fui aceptado en el programa de biblioteconomía y rechazado de la ingeniería . Así que con el paso del tiempo he aprendido mucho acerca de las bibliotecas y la relación con las tecnologías de la información y así como temas de computación. Creo que la bibliotecología es totalmente multidisciplinaria y eso es una de las razones por las que muchas personas que no conoces esta área de conocimiento están fascinados cuando comienza a investigar, estudiar y trabajar en las bibliotecas y su ecosistema.

Claudia: Para ser honesta, quise ser bibliotecaria desde niña, porque mi mamá también es bibliotecóloga. Recuerdo cómo pensaba en qué cosas me gustaba hacer y lo primero que cruzó mi mente fue «leer», así que pareció el camino más natural para mí. Cuando por fin tuve que elegir carrera, también mi guió mucho la idea (o el mito) de que en está área «sobraban las oportunidades de trabajo». Tristemente desde que soy bibliotecaria y mamá de un niño de 7, tengo mucho menos tiempo para poder leer por placer.

3. ¿Cuáles consideras que son los más grandes retos que enfrentan la bibliotecas y archivos en América Latina y el Caribe?

Saúl: Hoy las bibliotecas tienen retos y oportunidades diferentes . Todo el mundo sabe que la situación económica y política en América Latina es compleja, pero esta es una oportunidad para innovar, para estar cerca de nuestros usuarios, para trabajar y desarrollar equipos multidisciplinarios. El desarrollo de las tecnologías de la información y el impacto es otro reto, cómo las bibliotecas pueden crear y generar oportunidades para los usuarios y ofrecer nuevas áreas dentro de la biblioteca así como nuevos servicios. La Biblioteca está viva, algunas veces se pueden encontrar nombres diferentes para las bibliotecas, pero lo más importante es la satisfacción de nuestros usuarios, las tecnologías son imporntantes pero siguen siendo una herramienta para obtener un resultado determinado, la biblioteca es parte del ecosistema de la información y lo más importante aquí es cubrir las necesidades de información de los usuarios y la posibilidad de ir más allá, tener espacios que promueven la imaginación, el desarrollo, el entretenimiento y crear una biblioteca más inclusiva.

Claudia: La biblioteca como un catalizador activo del cambio social. Creo que actualmente es muy importante reforzar la relevancia social de la biblioteca en nuestras comunidades. Nuestra región continúa enfrentando condiciones políticas y económicas que contribuyen a ampliar la brecha y desigualdad entre nuestros pueblos. Las bibliotecas como un lugar que promueva la igualdad en el acceso a la educación, la información, la tecnología, las artes, la diversión e incluso los servicios de salud, entre otros son oportunidades para ser relevantes en la sociedad. Por ejemplo en México, frente a el clima de violencia, las bibliotecas y los bibliotecarios tienen la oportunidad de ofrecer paz y confort en medio de la crisis.

4. ¿Dónde trabajas? Describe un día típico.

Saúl: Yo trabajo en una empresa, que vende los recursos de información a las bibliotecas, mi posición es especialista en formación. El nombre de la Compañía es Soluciones e-Tech corp. Así que en un buen día puede despertar a las 4 am y salir al aeropuerto para viajar y visitar las bibliotecas en todo el país y algunas veces en otros países. La principal actividad que hago, es trabajar con los bibliotecarios y usuarios y cómo pueden ellos pueden utilizar y aprovechar los recursos de información en el proceso de investigación y en la vida académica, considerando aspectos de la alfabetización informacional. Así que en otros casos puedo ser un consultor, que puedo compartir mi expirience y expiriecnces de otras bibliotecas y bibliotecarios, no sólo en el uso de los recursos de información, incluyendo las experiencias de cómo podemos resolver los problemas en todas las áreas de la operación en el interior la biblioteca. Además tengo que confesar que me encanta mi trabajo y es genial saber los experiencias de otros colegas y cómo Ares responder a los retos que la biblioteca, las tecnologías y todo el entorno que tenemos todos los días. Finalmente yo colaboro en los Infotecarios blogs como el gerente y soy blogger en Infotecarios.com y biblogtecarios.es

Claudia: Trabajo en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, una biblioteca académica especializada en las ciencias sociales y las humanidades, reconocida por su colección y los servicios especializados prestados a la comunidad académica en general. Como bibliógrafa, lo primero que suelo hacer es revisar mi correo, para responder a cualquier pregunta de los usuarios. Seleccionó las peticiones que pueden resolverse fácilmente de las que necesitan más tiempo, para que el usuario sepa que estoy trabajando en ello. En esta época del año, he iniciado con las peticiones de Informes de busquedas de Citas de los profesores del centro de estudios al que atiendo. De acuerdo con un calendario, estoy en la «referencia virtual» por un par de horas. Después realizó un poco de trabajo de selección con material de donación, y por la tarde bajo al acervo un par de horas para realizar trabajo de inventario también. Como puede verse las labores del bibliógrafo son múltiples y muy diversas, van desde atender usuarios en persona y virtualmente, apoyar al desarrollo de la colección con la selección de materiales en compra, canje o donación, preparar exposiciones o muestras bibliógraficas y muchas otras…

Sobre InfoTecarios

InfoTecarios es un espacio web colaborativo cuyo objetivo principal es crear y brindar contenidos a través de la difusión de noticias, ideas y opiniones para todos aquellos interesados en las temáticas relacionadas con la Información y la Documentación, particularmente centrado en cuestiones relacionadas, ideadas y desarrolladas en el ámbito latinoamericano. InfoTecarios es un proyecto concebido a partir de la filosofía del “crowdsourcing” que apunta a aprovechar la colaboración y la inteligencia colectiva. De esta forma cada uno de los participantes del proyecto aportará su visión personal sobre diferentes contenidos relacionados con los campos de la Bibliotecología, Documentación y temas afines.

Deja un comentario